• agosto 21, 2011

Carta de Buenos Aires

Carta de Buenos Aires

Carta de Buenos Aires 150 150 ULEPICC.es
Buenos Aires, mayo de 2001
Los investigadores de la comunicación reunidos en el 1er. Encuentro de Economía Política de la Comunicación del Mercosur, decidieron, divulgar a la comunidad académica internacional, y a todos los interesados en el tema de las comunicaciones, la información y la cultura, esta Carta de Buenos Aires.

1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han adquirido un papel fundamental en el modo de producción y en todos los sectores de la vida social como expresión de una nueva situación estructural del capitalismo, producto de la crisis de transición del siglo XX al XXI.

2. El desarrollo científico y tecnológico -especialmente en lo referente a las TIC, las biotecnologías y el desarrollo de nuevos materiales- demuestra el extraordinario grado de socialización de la producción y la potencialidad que ha alcanzado el conocimiento humano, lo que abre inmensas posibilidades liberadoras y de bienestar a la sociedad. Pero el sistema económico y de poder que llevó a esos desarrollos impide, al mismo tiempo, que aquellas posibilidades se realicen, profundizando, al contrário, el individualismo, la miseria y la violencia.

3. Los sistemas de comunicación de masas reflejan esa situación y sirven para mantener y perfeccionar los mecanismos de alienación, reduciendo las posibilidades de comunicación democrática y liberadora a un tipo de interactividad en que el sujeto social está cada vez más preso del consumismo y la enajenación, como resultado de la exacerbación del sistema mercantil.

4. Todos los sectores de la comunicación, apoyándose en la convergencia que propician las TIC pasan por una brutal concentración y centralización apoyados por el poder estatal, mientras que, por otro lado, ese mismo poder dificulta al extremo la acción de aquellos actores no hegemónicos que podrían representar una alternativa democrática y progresista de organización de los sistemas de comunicación como el movimiento de las radios y TVs comunitarias y todos los sectores de servicio público, cada vez más arrinconados y desfigurados, imposibilitados de competir contra los poderosos intereses econômicos oligopólicos.

5. Frente a esta situación y muy influenciados por lo que se ha llamado «pensamiento único», se han hecho dominantes en las ciencias de la comunicación los estudios de carácter tecnocráticos e instrumentales, desprovistos de cualquier dimensión crítica o alternativa. Así, los enfoques críticos de la comunicación de los años 70 han cedido el lugar hegemónico a teorías apartadas de los graves problemas concretos que afectan a nuestras sociedades. Esta situación es particularmente grave en América Latina y otras regiones del tercer mundo.

6. Una de las consecuencias es que la formación de los profesionales en comunicación se muestra inadecuada para el enfrentamiento de los problemas concretos de las sociedades contemporáneas, puesto que su función de mediadores sociales exigiria no simplemente el conocimiento formal de las técnicas y tecnologías informáticas y comunicativas, sino principalmente, el espíritu crítico y la capacidad de comprensión amplia de su papel en el mundo.

7. Esto no impide que la rebeldía de la juventud se manifieste en una postura crítica y una acción política y cultural que intenta convertirse en contra-hegemónica. Tampoco impide que diferentes sectores sociales se organicen para reivindicar y practicar otro tipo de comunicación. Pero la efectividad de esos movimientos se ve profundamente dificultada, entre otras razones, por la orfandad teórica que padecen.

8. Los problemas no se limitan al campo de la comunicación. La actual reestructuración capitalista, al poner en relieve la subordinación del trabajo intelectual a la lógica actual de acumulación, exige un cambio profundo en todos los sectores de la enseñanza, investigación, ciencia y tecnología. Se pretende que los laboratorios universitarios se transformen en centros de producción de conocimientos directamente vinculados y al servicio de determinadas cadenas productivas y reducir el papel de la Universidad Pública, a simple formadora de la nueva clase trabajadora del siglo XXI. En todos los campos, y apesar de los avances efectivos en el intercambio y construcción colectiva del conocimiento, el pensamiento crítico se ve marcadamente reducido y estigmatizado.

9. La resistencia a la tendencia hegemónica del pensamiento único, en el campo de las Ciencias de la Comunicación, no puede desconocer la Economia Política de la Información, la Comunicación y la Cultura, entendida como un conjunto de enfoques críticos y heterodoxos, contrapuestos al llamado «main stream». En las asociaciones nacionales e internacionales de Ciencias de la Comunicación, los grupos de Economía Política vienen asumiendo un importante papel en la organización de intelectuales de ese campo dedicados a un tema marginado hasta hace muy poco tiempo. Como resultado se ha creado un marco teórico propio, interdisciplinar y pertinente para la comprensión de la realidad actual, proporcionando un importante instrumental de análisis para fundamentar la acción de los actores sociales no hegemónicos en el campo de la comunicación. La escuela lationoamericana, por su parte, ha tenido la capacidad de desarrollar un aporte teórico original, y de incorporar las contribuciones de los autores anglosajones y europeos.

Las dos organizaciones internacionales más importantes que albergan grupos de Economía Política de la Comunicación, en este momento, son AIERI/IAMCR y ALAIC. En este momento, desde América Latina nos proponemos impulsar una organización más amplia de la Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura, incorporando los diferentes aportes latinos, en diálogo con otras corrientes. El grupo EPTIC/ALAIC, el site EPTIC y este 1er. Encuentro de Economía Política de la Comunicación del Mercosur demuestran claramente su importancia y viabilidad.

En este sentido, la asamblea de clausura del 1er. encuentro de Economía Política de la Comunicación del Mercosur invita a todos los investigadores y estudiosos de la comunicación, información y la cultura de los diferentes países latinos a incorporarse al II Encuentro de Economía Política de la Comunicación a realizarse en la ciudad de Brasilia en el mes de marzo de 2002, con el objetivo de discutir la posibilidad de crear la mencionada asociación.

Ángel Carrasco-Camposangel.carrasco.campos@uva.es · Presidente de ULEPICC-España

Profesor Titular del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, en la que es coordinador del Máster en Comunicación con Fines Sociales, miembro del Comité de Título (coordinador de TFM) del Máster en Periodismo Digital,
y coordinador del área de Sociología en el Campus de Segovia durante el periodo 2015-2022. Investigador Principal (IP1) del Proyecto Internacionalización de la investigación en comunicación en España (ResinCom) (PID2023-150185NB-I00), es miembro del Grupo de Investigación Reconocido de Ciencias Sociales Aplicadas (UVa), y del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC – Grupo de Alto Rendimiento de la URJC). Especializado en Teoría Crítica de la comunicación y sociología del conocimiento, sus principales líneas de investigación son el estudio de las relaciones entre neoliberalismo y Universidad, los procesos de estandarización investigadora en el contexto institucional internacional, y la epistemología crítica de las ciencias sociales. Socio de ULEPICC-España desde el año 2013, ha participado activamente en los congresos y actividades de la asociación desde la I Jornada de Doctorandos celebrada en 2008. Tesorero durante el periodo 2016-2020 y Presidente desde febrero de 2021.

Azahara Cañedo Ramosazahara.canedo@uclm.es · Tesorera de ULEPICC-España

Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que es Delegada del Rector para Comunicación Institucional. Miembro del grupo de investigación ‘Comunicación Pública: Poder, Derecho y Mensaje’ (COMPUBLIC), imparte las asignaturas ‘Estructura Global de los Medios’ e ‘Investigación Básica y Aplicada en Comunicación' en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Socia de ULEPICC-España desde el año 2015, ha participado activamente en la vida asociativa desde su incorporación, destacando su papel como Tesorera desde febrero de 2021. Comprometida con la perspectiva crítica de la economía política de la comunicación, a lo largo de su trayectoria académica ha forjado un perfil especializado en el estudio del servicio audiovisual público. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios académicos como el Primer Premio ATIC 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en Información y Comunicación o el Article of the Year Award 2022 otorgado anualmente por la European Journal of Communication, revista de referencia en el campo.

Montse Bonet Bagantmontse.bonet@uab.cat · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Profesora Titular del Departamento de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido secretaria académica de Facultad y vicedecana de Economía y Servicios (2022-2024) y coordinadora del grado de Comunicación Audiovisual (2013-2017). Miembro de la Societat Catalana de Comunicació desde 1997 (1998-2003, vocal responsable de publicaciones) y ULEPICC España desde 2008 (vocal de 2008 a 2010). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales (especialmente la industria radiofónica), la estructura del sistema audiovisual, el servicio público audiovisual y las TIC. Ha participado en diversas investigaciones con entidades públicas y privadas, como por ejemplo: Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia (2019-2022); Mapping Radio Stations across the EBU Area (2021); Broadcasting in the Post-Broadcast Era: Policy, Technology, and Content Production (Suomen Akatemia-Academy of Finland,2013-2017); Transformaciones del sistema de radio y televisión en España en el contexto de la digitalización (1997-2007) (2007-2010, como IP); La comunicación local en el entorno digital en España. Transformaciones del sistema audiovisual local (2003-2006).

Javier Moreno Gálvezjaviermoreno@us.es · Secretario académico de ULEPICC-España

Profesor Permanente Laboral del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación dentro del programa “Comunicación y Crítica de la Cultura”, es también Experto Universitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y desarrollado estancias de investigación en Brasil, México, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en las políticas públicas en sociedad de la información y la apropiación social de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica. Coordinador de la sección de comunicación y cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, forma también parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Grupo de Trabajo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Miembro de ULEPICC desde su fundación.

Pedro Gallo Buenagapgallo@hum.uc3m.es · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Graduado en Comunicación Audiovisual con un máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación, ambos estudios en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente cuenta con un contrato predoctoral para la formación de doctores en el mismo centro (PRE2020-096187), donde imparte docencia en el grado en Comunicación Audiovisual. Es integrante del grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ y su tesis doctoral se vincula al proyecto de investigación ‘Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción’ (PID2019-109639RB-I00). En su investigación doctoral analiza las estrategias de localización al mercado español desplegadas por las principales compañías transnacionales de origen estadounidense que prestan servicios de vídeo bajo demanda en el país. Su principal línea de investigación es la diversidad en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación. Su trabajo de fin de máster recibió el Premio Fundación SGAE 2018 a Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, ha trabajado como consultor SEO en diversas agencias de marketing online.

Dafne Calvo Migueldafne.calvo@uv.es · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante en la Universitat de València. Es coordinadora académica de tercero en el Grado en Periodismo, en el que imparte Periodismo Digital. También participa en la docencia del
Máster Universitario en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento dentro del módulo Sociedad del Conocimiento y Comunicación. Forma parte de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) y de la Red Latina de Teorías Críticas en Comunicación y Cultura (Criticom). Pertenece al Grupo de Investigación en Contenidos Digitales y Flujos Comunicativos (Mediaflows) de la Universitat de València, lo que le ha permitido participar en seis proyectos autonómicos y nacionales desde el año 2015. Desde 2022, coordina el Congreso de Comunicación Digital de la Comunitat Valenciana, con el apoyo de la Cátedra de Análisis y prospectiva del audiovisual (CAPA) y de la Cátedra de Gobierno Abierto, Participación y Open Data (PAGODA). Es autora del libro Periodismo digital. Ecosistemas, plataformas y contenidos.

Marina Hernández Prietom.rodriguez.castro@usc.gal · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Profesora ayudante doctora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es secretaria desde octrubre de 2024, y forma parte del grupo de investigación Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público, que estudia desde la perspectiva de creación de valor público, y las políticas de comunicación. Ha publicado en revistas de impacto como Journalism Studies, European Journal of Communication, Comunicar, o Journal of Information Policy. Ha realizado estancias de investigación en el Center for Media Data and Society de la Central European University (entonces en Budapest) y en el Hans-Bredow-Institut (Hamburgo). Actualmente forma parte de la directiva de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM) y de la International Association of Public Media Researchers (IAPMR), y es parte de la comunidad de expertos del Media and Journalism Research Center.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y no pierdas ninguna novedad sobre congresos y call for papers.