• agosto 30, 2011

Conferencia: Un solo mundo….¿Multiples voces?

Conferencia: Un solo mundo….¿Multiples voces?

Conferencia: Un solo mundo….¿Multiples voces? 182 88 ULEPICC.es

A 25 años del Informe McBride
El pasado lunes 9 de mayo  la Sala Naranja de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense, sirvió de escenario para el estreno académico de la sección española de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC-España): la conferencia «A 25 años del Informe McBride: del NOMIC a la Sociedad de la Información», a cargo del Profesor Dr. Martín Becerra.

En su intervención introductoria el presidente de la asociación, el Dr. Fernando Quirós (UCM), recalcó la necesidad de aglutinar a los investigadores que desde distintas instancias institucionales trabajan desde una perspectiva crítica la problemática de la comunicación y anunció la realización, el próximo 2006, del 1er. Congreso Nacional de ULEPICC-España.

Por su parte, el profesor Martín Becerra -docente de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y catedrático UNESCO de Comunicación 2005 del Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB)- partió del informe McBride para valorar críticamente el papel jugado en los últimos años por la UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), hasta llegar a las expectativas que despierta la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que tendrá lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre. Visite a nuestros socios, ¡líderes en calzado de moda!

En palabras de Becerra, «La lógica argumental del proyecto de la Sociedad de la Información es opuesta en varios sentidos a la que inspiró el NOMIC veinte años antes: allí donde el NOMIC denunciaba desequilibrios y rémoras colonialistas, la SI avizora posibilidades de intercambio y modernización. Allí donde el NOMIC pretendía sembrar el germen de Políticas Nacionales de Comunicación con márgenes autonómicos ciertos, el proyecto de la SI distingue que hay mercados para las corporaciones transnacionales de comunicación».

Desde la óptica de Becerra, «si bien el sector de las tecnologías info-comunicacionales constituye uno de los centros de gravitación tanto del NOMIC como del proyecto de la SI, la diferencia radica en que este último aspira a acompañar y robustecer esas tecnologías sin reparar en los criterios que determinan su desigual producción, distribución y apropiación». En este nuevo contexto, «las políticas se han venido orientando a la diseminación de tecnologías, favoreciendo las condiciones para que los constructores de infraestructuras y los proveedores de servicios asociados pudiesen extender la geografía de las redes».

La conferencia dio lugar a un animado debate, con la presencia de más de 20 investigadores, que versó sobre la concentración de las industrias culturales a nivel mundial, el papel de la prensa y sus profesionales, y la tensión entre la «sociedad civil», por un lado, y los Estados-sector corporativo, por otro, que evidenció la primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra, 10-12 de octubre de 2003).

Quaderns del CAC

En el marco de la conferencia se anunció la próxima publicación de un monográfico de los Quaderns del CAC -producido por el InCom-UAB y del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC)- intitulado «Comunicación internacional y políticas de comunicación. XXV Aniversario del Informe MacBride».

La publicación, cuya fecha de aparición está prevista para junio, será editada en tres idiomas (castellano, catalán e inglés) y contará con las plumas de Mustapha Masmoudi (Túnez), Eddie Kuo y Xu Xiaoge (Singapur), Hamid Mowlana (EEUU), Andrew Calabrese (EEUU), Gaëtan Tremblay (Canadá), Antonio Pasquali (Venezuela), Héctor Schmucler (Argentina), Luis Ramiro Beltrán (Bolivia), Enrique Sánchez Ruiz (México), Robin Mansell (Reino Unido), Kaarle Nordenstreng (Finlandia), Ulla Carlsson (Suecia), Claudia Padovani (Italia), Patricio Tupper (Francia), Armand Mattelart (Francia), Daniel Biltereyst y Veva Leye (Bélgica), Ramón Zallo (País Vasco), Fernando Quirós (Madrid), Miquel de Moragas (Cataluña), Josep Gifreu (Cataluña), Valério Brittos (Brasil), Mercè Díez (Cataluña), Isabel Fernández (Cataluña), Divina Frau-Meigs (Francia) y Martín Becerra (Argentina). Además de la versión impresa, el monográfico será distribuido a través del portal del INCOM de la UAB (www.portalcomunicacion.com).

*Fotografía: El presidente de ULEPICC-España, Fernando Quirós, junto al Prof. Martín Becerra.

Ángel Carrasco-Camposangel.carrasco.campos@uva.es · Presidente de ULEPICC-España

Profesor Titular del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, en la que es coordinador del Máster en Comunicación con Fines Sociales, miembro del Comité de Título (coordinador de TFM) del Máster en Periodismo Digital,
y coordinador del área de Sociología en el Campus de Segovia durante el periodo 2015-2022. Investigador Principal (IP1) del Proyecto Internacionalización de la investigación en comunicación en España (ResinCom) (PID2023-150185NB-I00), es miembro del Grupo de Investigación Reconocido de Ciencias Sociales Aplicadas (UVa), y del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC – Grupo de Alto Rendimiento de la URJC). Especializado en Teoría Crítica de la comunicación y sociología del conocimiento, sus principales líneas de investigación son el estudio de las relaciones entre neoliberalismo y Universidad, los procesos de estandarización investigadora en el contexto institucional internacional, y la epistemología crítica de las ciencias sociales. Socio de ULEPICC-España desde el año 2013, ha participado activamente en los congresos y actividades de la asociación desde la I Jornada de Doctorandos celebrada en 2008. Tesorero durante el periodo 2016-2020 y Presidente desde febrero de 2021.

Azahara Cañedo Ramosazahara.canedo@uclm.es · Tesorera de ULEPICC-España

Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que es Delegada del Rector para Comunicación Institucional. Miembro del grupo de investigación ‘Comunicación Pública: Poder, Derecho y Mensaje’ (COMPUBLIC), imparte las asignaturas ‘Estructura Global de los Medios’ e ‘Investigación Básica y Aplicada en Comunicación' en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Socia de ULEPICC-España desde el año 2015, ha participado activamente en la vida asociativa desde su incorporación, destacando su papel como Tesorera desde febrero de 2021. Comprometida con la perspectiva crítica de la economía política de la comunicación, a lo largo de su trayectoria académica ha forjado un perfil especializado en el estudio del servicio audiovisual público. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios académicos como el Primer Premio ATIC 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en Información y Comunicación o el Article of the Year Award 2022 otorgado anualmente por la European Journal of Communication, revista de referencia en el campo.

Montse Bonet Bagantmontse.bonet@uab.cat · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Profesora Titular del Departamento de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido secretaria académica de Facultad y vicedecana de Economía y Servicios (2022-2024) y coordinadora del grado de Comunicación Audiovisual (2013-2017). Miembro de la Societat Catalana de Comunicació desde 1997 (1998-2003, vocal responsable de publicaciones) y ULEPICC España desde 2008 (vocal de 2008 a 2010). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales (especialmente la industria radiofónica), la estructura del sistema audiovisual, el servicio público audiovisual y las TIC. Ha participado en diversas investigaciones con entidades públicas y privadas, como por ejemplo: Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia (2019-2022); Mapping Radio Stations across the EBU Area (2021); Broadcasting in the Post-Broadcast Era: Policy, Technology, and Content Production (Suomen Akatemia-Academy of Finland,2013-2017); Transformaciones del sistema de radio y televisión en España en el contexto de la digitalización (1997-2007) (2007-2010, como IP); La comunicación local en el entorno digital en España. Transformaciones del sistema audiovisual local (2003-2006).

Javier Moreno Gálvezjaviermoreno@us.es · Secretario académico de ULEPICC-España

Profesor Permanente Laboral del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación dentro del programa “Comunicación y Crítica de la Cultura”, es también Experto Universitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y desarrollado estancias de investigación en Brasil, México, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en las políticas públicas en sociedad de la información y la apropiación social de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica. Coordinador de la sección de comunicación y cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, forma también parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Grupo de Trabajo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Miembro de ULEPICC desde su fundación.

Pedro Gallo Buenagapgallo@hum.uc3m.es · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Graduado en Comunicación Audiovisual con un máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación, ambos estudios en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente cuenta con un contrato predoctoral para la formación de doctores en el mismo centro (PRE2020-096187), donde imparte docencia en el grado en Comunicación Audiovisual. Es integrante del grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ y su tesis doctoral se vincula al proyecto de investigación ‘Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción’ (PID2019-109639RB-I00). En su investigación doctoral analiza las estrategias de localización al mercado español desplegadas por las principales compañías transnacionales de origen estadounidense que prestan servicios de vídeo bajo demanda en el país. Su principal línea de investigación es la diversidad en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación. Su trabajo de fin de máster recibió el Premio Fundación SGAE 2018 a Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, ha trabajado como consultor SEO en diversas agencias de marketing online.

Dafne Calvo Migueldafne.calvo@uv.es · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante en la Universitat de València. Es coordinadora académica de tercero en el Grado en Periodismo, en el que imparte Periodismo Digital. También participa en la docencia del
Máster Universitario en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento dentro del módulo Sociedad del Conocimiento y Comunicación. Forma parte de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) y de la Red Latina de Teorías Críticas en Comunicación y Cultura (Criticom). Pertenece al Grupo de Investigación en Contenidos Digitales y Flujos Comunicativos (Mediaflows) de la Universitat de València, lo que le ha permitido participar en seis proyectos autonómicos y nacionales desde el año 2015. Desde 2022, coordina el Congreso de Comunicación Digital de la Comunitat Valenciana, con el apoyo de la Cátedra de Análisis y prospectiva del audiovisual (CAPA) y de la Cátedra de Gobierno Abierto, Participación y Open Data (PAGODA). Es autora del libro Periodismo digital. Ecosistemas, plataformas y contenidos.

Marina Hernández Prietom.rodriguez.castro@usc.gal · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Profesora ayudante doctora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es secretaria desde octrubre de 2024, y forma parte del grupo de investigación Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público, que estudia desde la perspectiva de creación de valor público, y las políticas de comunicación. Ha publicado en revistas de impacto como Journalism Studies, European Journal of Communication, Comunicar, o Journal of Information Policy. Ha realizado estancias de investigación en el Center for Media Data and Society de la Central European University (entonces en Budapest) y en el Hans-Bredow-Institut (Hamburgo). Actualmente forma parte de la directiva de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM) y de la International Association of Public Media Researchers (IAPMR), y es parte de la comunidad de expertos del Media and Journalism Research Center.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y no pierdas ninguna novedad sobre congresos y call for papers.