Problemas metodológicos de la comunicación
El capítulo español de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC-España), celebró el pasado 9 de mayo en Madrid su I Jornada Nacional de Doctorandos titulada “Problemas metodológicos de la comunicación”. Unos 25 investigadores, entre profesores y estudiantes de doctorado de diferentes universidades españolas, se dieron cita en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, sede del encuentro. La Jornada se propuso reflexionar sobre los nuevos desafíos teóricos y metodológicos que debe afrontar la investigación de la comunicación desde una perspectiva crítica.
VALORACIÓN DE UN PARTICIPANTE EN LA JORNADA
Juan Carlos Miguel de Bustos, catedrático de la Universidad del País Vasco, fue el encargado de inaugurar el evento con una conferencia titulada “Mitocapitalismo y gratuidad” (PDF) . En ella, propuso una nueva forma de caracterizar la fase actual del capitalismo y reflexionó sobre los retos que plantea a los estudiosos de la comunicación y la cultura el acceso gratuito a contenidos en internet.
A continuación, se inició la discusión sobre los seis proyectos de tesis doctoral seleccionados para el encuentro:
- Barranquero, Alejandro (Universidad de Málaga): “Comunicación para el cambio social en Latinoamérica. Origen, trayectorias y proyección”
- Carrasco Campos, Ángel (Universidad Rey Juan Carlos): “Clases medias urbanas y tiempo libre a través de la telecomedia española: una fenomenología de nuestra “tele” cotidiana”
- Danta, Richard (Universidad de Salamanca): “Estilos de capitalización del tiempo televisivo. El rol de los programas de producción externa en la generación del plusvalor en las cadenas de televisión privadas del Uruguay”
- Marulanda Bohóruqez, Jorge A.(Universidad Autónoma de Barcelona): “Propuesta para la definición integral de la Web 2.0”
- Redondo Casado, Félix (Universidad Carlos III de Madrid): “La industria cultural televisiva en el espacio cultural iberoamericano”
- Sáez Baeza, Chiara (Universidad Autónoma de Barcelona): «Tercer Sector de la Comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y Venezuela”
La exposición de cada trabajo a cargo de su autor fue seguida por el comentario de dos profesores del cuerpo docente de la Jornada, abriendo de ese modo un debate en el que tomaron parte el resto de asistentes. El cuerpo académico estuvo integrado por Ángel Badillo (Universidad de Salamanca), Héctor Fouce (Universidad Complutense de Madrid), Aurora Labio (Universidad de Sevilla), Carles Llorens (Universidad Autónoma de Barcelona), Juan Carlos Miguel (Universidad del País Vasco), Josep Sanmartí (Universidad Carlos III de Madrid) y Francisco Sierra (Universidad de Sevilla).
El evento realizado por ULEPICC-España, con el apoyo de la Dirección General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, logró articular -tal como se había propuesto- un espacio de discusión colectiva para apoyar y orientar a aquellos doctorandos que se encuentran en fase de elaboración de su tesis doctoral y que trabajan desde perspectivas críticas.
Programa de la jornada
|
09:30-10:30 |
Conferencia inaugural: “Mitocapitalismo y gratuidad” |
||
| Prof. Dr. Juan Carlos Miguel de Bustos | |||
|
10:30-11:00 |
Pausa café |
||
|
11:00-14:00 |
Discusión de trabajos de investigación |
||
|
Félix Redondo |
Profs. F. Sierra y C. Llorens |
||
|
Richard Danta |
Profs. J. C. Miguel y A. Labio |
||
|
Alejandro Barranquero |
Profs. F. Sierra y A. Badillo |
||
|
14:00-15:30 |
Comida |
||
|
16:00-19:00 |
Discusión de trabajos de investigación |
||
|
Ángel Carrasco |
Profs. H. Fouce y J. Sanmartí |
||
|
Jorge Marulanda |
Profs. C. Llorens y H. Fouce |
||
|
Chiara Sáez Baeza |
Profs. A. Labio y J. Sanmartí |
||
|
19:00 |
Clausura de la Jornada |
||
Comisión organizadora
Ana I. Segovia
Sagrario Beceiro
Mª Trinidad García Leiva
Begoña Ballesteros
Daniel Franco Romo

Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que es Delegada del Rector para Comunicación Institucional. Responsable del grupo de investigación GEOMEDIAV, imparte las asignaturas ‘Estructura Global de los Medios’ e ‘Investigación Básica y Aplicada en Comunicación' en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Socia de ULEPICC-España desde el año 2015, ha participado activamente en la vida asociativa desde su incorporación, destacando su papel como Tesorera desde febrero de 2021. Comprometida con la perspectiva crítica de la economía política de la comunicación, a lo largo de su trayectoria académica ha forjado un perfil especializado en el estudio del servicio audiovisual público. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios académicos como el Primer Premio ATIC 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en Información y Comunicación o el Article of the Year Award 2022 otorgado anualmente por la European Journal of Communication, revista de referencia en el campo.
Profesora Titular del Departamento de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido secretaria académica de Facultad y vicedecana de Economía y Servicios (2022-2024) y coordinadora del grado de Comunicación Audiovisual (2013-2017). Miembro de la Societat Catalana de Comunicació desde 1997 (1998-2003, vocal responsable de publicaciones) y ULEPICC España desde 2008 (vocal de 2008 a 2010). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales (especialmente la industria radiofónica), la estructura del sistema audiovisual, el servicio público audiovisual y las TIC. Ha participado en diversas investigaciones con entidades públicas y privadas, como por ejemplo: Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia (2019-2022); Mapping Radio Stations across the EBU Area (2021); Broadcasting in the Post-Broadcast Era: Policy, Technology, and Content Production (Suomen Akatemia-Academy of Finland,2013-2017); Transformaciones del sistema de radio y televisión en España en el contexto de la digitalización (1997-2007) (2007-2010, como IP); La comunicación local en el entorno digital en España. Transformaciones del sistema audiovisual local (2003-2006).
Profesor Permanente Laboral del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación dentro del programa “Comunicación y Crítica de la Cultura”, es también Experto Universitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y desarrollado estancias de investigación en Brasil, México, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en las políticas públicas en sociedad de la información y la apropiación social de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica. Coordinador de la sección de comunicación y cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, forma también parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Grupo de Trabajo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Miembro de ULEPICC desde su fundación.
Graduado en Comunicación Audiovisual con un máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación, ambos estudios en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente cuenta con un contrato predoctoral para la formación de doctores en el mismo centro (PRE2020-096187), donde imparte docencia en el grado en Comunicación Audiovisual. Es integrante del grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ y su tesis doctoral se vincula al proyecto de investigación ‘Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción’ (PID2019-109639RB-I00). En su investigación doctoral analiza las estrategias de localización al mercado español desplegadas por las principales compañías transnacionales de origen estadounidense que prestan servicios de vídeo bajo demanda en el país. Su principal línea de investigación es la diversidad en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación. Su trabajo de fin de máster recibió el Premio Fundación SGAE 2018 a Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, ha trabajado como consultor SEO en diversas agencias de marketing online.
Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante en la Universitat de València. Es coordinadora académica de tercero en el Grado en Periodismo, en el que imparte Periodismo Digital. También participa en la docencia del
Profesora ayudante doctora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es secretaria desde octrubre de 2024, y forma parte del grupo de investigación Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público, que estudia desde la perspectiva de creación de valor público, y las políticas de comunicación. Ha publicado en revistas de impacto como Journalism Studies, European Journal of Communication, Comunicar, o Journal of Information Policy. Ha realizado estancias de investigación en el Center for Media Data and Society de la Central European University (entonces en Budapest) y en el Hans-Bredow-Institut (Hamburgo). Actualmente forma parte de la directiva de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM) y de la International Association of Public Media Researchers (IAPMR), y es parte de la comunidad de expertos del Media and Journalism Research Center.