• septiembre 4, 2011

VII Congreso Internacional ULEPICC

VII Congreso Internacional ULEPICC

VII Congreso Internacional ULEPICC 150 150 ULEPICC.es

El VII Congreso Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), “Políticas de cultura y comunicación: creatividad, diversidad y bienestar en la Sociedad de la Información”, que se ha celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) del 7 al 9 de octubre, ha abierto cuestiones importantes en el futuro de la Sociedad de la Información, además de describir distintas perspectivas al respecto a cargo de académicos destacados del ámbito de la comunicación y la cultura. Un evento que se ha celebrado solamente una vez en España (Sevilla) y que la UC3M ha albergado en su Campus de Getafe, coincidiendo con el 20 aniversario del nacimiento de la Universidad.

El objetivo de este Congreso ha sido reflexionar acerca del nuevo escenario socioeconómico, cultural y tecnológico que trae consigo la Sociedad de la Información, centrándose en la promoción de políticas públicas culturales y de comunicación, y en las actuaciones del sector privado. Pero, sobre todo, el congreso ha sido un espacio de debate entre reputados expertos, jóvenes investigadores y estudiantes.

Destacados expertos y reflexiones reveladoras

Conferencias y mesas plenarias han estado a cargo de importantes especialistas españoles y extranjeros provenientes de Canadá, Brasil, México y Portugal, entre otros países.

Durante el Congreso, numerosos expertos han debatido sobre temas tan importantes para la sociedad como la regulación de las industrias culturales, la democratización de la cultura y la participación de los ciudadanos como sujetos activos dentro de estos procesos. Un nuevo paradigma que se opone al actual neopopulismo cultural, que considera a los receptores como ciudadanos consumidores, y que implica, en palabras del Dr. Armand Mattelart (eminente sociólogo belga, Doctor en Derecho y Catedrático en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Paris VIII y uno de los autores más leídos por los estudiantes de comunicación en Iberoamérica), “el ocaso del estado nacional y la emergencia de un mundo complejo, volátil e imperativo […] donde las huellas del poder se evaporan y surgen problemas de gestión pública, de comunicación y de cultura”. El hombre del mundo actual planteado por Mattelart habría de ser como el “hombre feliz” de Kant, “sin fin ni finalidad, porque ha nacido en un mundo donde ya no hay utopía”.

En esa misma línea se expresaron otros participantes del Congreso, como la Dra. Helena Souza (Universidad de Minho, Portugal), que aboga por construir un modelo comunicativo y cultural triangular donde tengan cabida los Estados, las iniciativas privadas y los propios ciudadanos en igualdad de condiciones.

El reto estriba en construir un nuevo marco regulador que permita articular nuevas posibilidades en la gestión de la comunicación y la cultura sin caer en un modelo de sociedad que controle a sus ciudadanos. El Dr. Mattelart destacó cómo actualmente algunos Estados están dando pasos en esta dirección en nombre de la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo, lo cual conduce a modelos totalitarios donde los ciudadanos se convierten en objetos cuantificables y despersonalizados. La propuesta que ha lanzado en el VII Congreso Internacional ULEPICC es que los ciudadanos “dejen de ser considerados consumidores para empezar a formar parte de una fuerza social activa con capacidad, ya no sólo para elegir qué productos comunicativos o culturales consumir, sino cómo debe ser la propia industria de la comunicación y de la cultura”, apuntó. “La Economía Política de la Comunicación no es la relación consumidor-oferta, sino la demanda social que emana de sujetos ciudadanos (y no ciudadanos consumidores)”, determinó.

Redefinir los conceptos de saber y poder

Matterlat realizó, además, su propio análisis sobre el fondo de la crisis actual. No cree que se vaya a salir de la crisis totalmente porque estamos ante una crisis del sistema y el sistema capitalista no está siendo capaz de reconstruirse. Como otros, piensa que “el neoliberalismo ha demostrado no ser el último escalón de la Historia, como pretendía ser” y que o bien uno “se contenta con abogar por el intervencionismo del Estado hasta que venga otra crisis o se reanuda el principio de soberanía popular y la primacía de lo político”, es decir: decidir juntos y dar un salto cualitativo a la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Al final de su ponencia, ha definido a la sociedad de la información como “productora de estados mentales” y cree que hay que redefinir el contrato social entre los conceptos de saber y poder. Esa redefinición “tiene que lograr cambiar la sociedad del saber para adaptarla a las necesidades democráticas”. Mattelart advierte que el fracaso de la renovación de la democracia puede llevar al aumento de los totalitarismos y del control a la sociedad. “Hoy en día se controla cada vez más a la sociedad y al trabajo en nombre de la seguridad nacional o en el de la lucha contra el terrorismo”. Ha destacado que a los internautas se les estudia para definir sus pautas de consumo y de comportamiento hasta el punto de encaminarnos a todos hacia una sociedad que niegue al sujeto y le considere únicamente un individuo medible y calculado.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Vincent Mosco (Queen’s University, Canadá), una figura relevante en este campo gracias a la calidad de sus trabajos, y autor de un texto célebre sobre la economía política de la comunicación (The Political Economy of Communication: Rethinking and Renewal, Sage, 1996) que acaba de ser relanzado este año. A los nombres de Mattelart y Mosco, se sumaron los de Bustamante, Sierra y Zallo (España); Bolaño -actual presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, ALAIC- y Herschmann (Brasil); Tremblay (Canadá); Schlesinger (Escocia)… Otros destacados investigadores participaron en el pre-Congreso sobre políticas de cultura y comunicación y en las diferentes mesas temáticas. “Sin duda, congregar a este grupo de académicos garantiza la excelencia del evento”, aseguraba el Director científico y Coordinador general del VII Congreso Internacional ULEPICC, Luis A. Albornoz, quien además de ejercer como Presidente de ULEPICC en esta legislatura (2007-2011), es profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M.

90 comunicaciones en 6 mesas funcionando al mismo tiempo

Otra de las partes importantes de este VII Congreso Internacional ULEPICC han sido las propuestas de comunicación. Se han desarrollado tres turnos de comunicaciones, con seis mesas funcionando en paralelo, donde se han presentado más de 90 comunicaciones de autores provenientes de España, Brasil y México, fundamentalmente, aunque también han asistido investigadores colombianos, venezolanos y argentinos, entre otros.

A su vez, “este VII Congreso Internacional ha dejado muy en claro otra de las aristas de ULEPICC: el diálogo con aquellos colectivos sociales de carácter progresista que se interesan y trabajan en distintas problemáticas del campo de la comunicación”, tal y como expresaba hace unos días Luis A. Albornoz. Las tres actividades paralelas planificadas para este Congreso -a cargo de la rama española de la International Association for the Study of Popular Music, la Red Estatal de Medios Comunitarios y la edición local de Cahiers du cinéma- ilustran esta intención, y han permitido reflexionar sobre la posibilidad de que exista una ley para el sector musical en España; la situación y los retos que enfrentan los medios de comunicación de carácter comunitario; o las relaciones cinematográficas entre España y América Latina.

Por qué la comunicación se está democratizando

El I Coloquio Latino de Políticas de Cultura y Comunicación, una suerte de aperitivo al Congreso, ha servido, además, para que algunos de los miembros destacados de ULEPICC hayan dialogado sobre los retos que tienen por delante los mecanismos internacionales de regulación con representantes de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), de España. Los ponentes esbozaron los mecanismos que existen para controlar el poder de las industrias culturales (tanto a nivel internacional y nacional, como regional y local), analizando el papel de la sociedad civil e indicando qué métodos utilizan los gobiernos democráticos para que los ciudadanos participen en la industria cultural. La mercantilización de los productos y servicios comunicativos y culturales y cómo distribuirlos equitativamente para que la comunicación lleve a un desarrollo social dada la desigualdad que hay en el mundo, fueron otros de los aspectos debatidos.

Uno de los destacados académicos, Valerio Brittos (Profesor de Postgrado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Vale do Rio dos Sinos, donde coordina el Grupo de Investigación «Comunicación, Economía Política y Sociedad», y vice-presidente de ULEPICC) abordó el tema de la convivencia de los intra y los intermedia, donde la regulación se hace muy necesaria para poder sistematizar todos los procesos en los que estamos inmersos. También describió por qué la comunicación se está democratizando. “Ahora el individuo es un sujeto activo y no sólo un mero objeto comunicativo, y han aumentado tanto el número de mensajes que se intercambian, como el grado y la calidad de la representación social que existe”, aseveró en su conferencia.

El ponente brasileño defendió que se construyan políticas de comunicación teniendo en cuenta el espacio público mediático, el debate público sobre los medios y el control de la publicidad, entre otras cuestiones.

Un interés común: comprender distintos aspectos de la comunicación y la cultura

ULEPICC es una asociación científica internacional sin ánimo de lucro que aglutina tanto a investigadores como a docentes de América Latina, Europa y África cuyo interés común es la comprensión de los fenómenos en los campos de la información, la comunicación y la cultura. Una aproximación multifocal que se alimenta de la sociología, de la economía, de la historia y de la política, y que se destaca por su examen de los sectores corporativo (estrategias empresariales) y estatal (políticas públicas) responsables de la producción, distribución y regulación de las mercancías culturales. “Frente a una formación universitaria de fuerte carácter tecnocrático e instrumental, ULEPICC pretende nuclear a aquellos investigadores que comparten una perspectiva crítica sobre los estudios en el campo de la comunicación y la cultura”, afirma su Presidente actual.

Gran parte de sus miembros no son sólo reputados académicos en sus respectivos ámbitos de actuación, sino personas comprometidas políticamente que mantienen cierto activismo en la lucha por la democratización de la comunicación y la cultura en sus países, según cuenta Luis A. Albornoz. “Un eslogan de ULEPICC podría ser: `No hay sociedad democrática sin estructuras de medios de comunicación democratizados`. El acceso y la participación de los distintos sectores sociales en materia de cultura y comunicación son elementos claves para garantizar la creatividad, la diversidad y el bienestar del conjunto social”, añade.

La concreción de este evento en la UC3M es el resultado de una serie de sostenes económicos y de otro carácter, sin los cuales no hubiera podido tener lugar: el Vicerrector de Investigación, el profesor Carlos Balaguer, la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), el Decanato de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación; el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual; el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ministerio de Cultura, la OEI, el Ayuntamiento de Getafe, la Fundación Canadá y el capítulo español de ULEPICC.

Ángel Carrasco-Camposangel.carrasco.campos@uva.es · Presidente de ULEPICC-España

Profesor Titular del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, en la que es coordinador del Máster en Comunicación con Fines Sociales, miembro del Comité de Título (coordinador de TFM) del Máster en Periodismo Digital,
y coordinador del área de Sociología en el Campus de Segovia durante el periodo 2015-2022. Investigador Principal (IP1) del Proyecto Internacionalización de la investigación en comunicación en España (ResinCom) (PID2023-150185NB-I00), es miembro del Grupo de Investigación Reconocido de Ciencias Sociales Aplicadas (UVa), y del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC – Grupo de Alto Rendimiento de la URJC). Especializado en Teoría Crítica de la comunicación y sociología del conocimiento, sus principales líneas de investigación son el estudio de las relaciones entre neoliberalismo y Universidad, los procesos de estandarización investigadora en el contexto institucional internacional, y la epistemología crítica de las ciencias sociales. Socio de ULEPICC-España desde el año 2013, ha participado activamente en los congresos y actividades de la asociación desde la I Jornada de Doctorandos celebrada en 2008. Tesorero durante el periodo 2016-2020 y Presidente desde febrero de 2021.

Azahara Cañedo Ramosazahara.canedo@uclm.es · Tesorera de ULEPICC-España

Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que es Delegada del Rector para Comunicación Institucional. Miembro del grupo de investigación ‘Comunicación Pública: Poder, Derecho y Mensaje’ (COMPUBLIC), imparte las asignaturas ‘Estructura Global de los Medios’ e ‘Investigación Básica y Aplicada en Comunicación' en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Socia de ULEPICC-España desde el año 2015, ha participado activamente en la vida asociativa desde su incorporación, destacando su papel como Tesorera desde febrero de 2021. Comprometida con la perspectiva crítica de la economía política de la comunicación, a lo largo de su trayectoria académica ha forjado un perfil especializado en el estudio del servicio audiovisual público. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios académicos como el Primer Premio ATIC 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en Información y Comunicación o el Article of the Year Award 2022 otorgado anualmente por la European Journal of Communication, revista de referencia en el campo.

Montse Bonet Bagantmontse.bonet@uab.cat · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Profesora Titular del Departamento de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido secretaria académica de Facultad y vicedecana de Economía y Servicios (2022-2024) y coordinadora del grado de Comunicación Audiovisual (2013-2017). Miembro de la Societat Catalana de Comunicació desde 1997 (1998-2003, vocal responsable de publicaciones) y ULEPICC España desde 2008 (vocal de 2008 a 2010). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales (especialmente la industria radiofónica), la estructura del sistema audiovisual, el servicio público audiovisual y las TIC. Ha participado en diversas investigaciones con entidades públicas y privadas, como por ejemplo: Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia (2019-2022); Mapping Radio Stations across the EBU Area (2021); Broadcasting in the Post-Broadcast Era: Policy, Technology, and Content Production (Suomen Akatemia-Academy of Finland,2013-2017); Transformaciones del sistema de radio y televisión en España en el contexto de la digitalización (1997-2007) (2007-2010, como IP); La comunicación local en el entorno digital en España. Transformaciones del sistema audiovisual local (2003-2006).

Javier Moreno Gálvezjaviermoreno@us.es · Secretario académico de ULEPICC-España

Profesor Permanente Laboral del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación dentro del programa “Comunicación y Crítica de la Cultura”, es también Experto Universitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y desarrollado estancias de investigación en Brasil, México, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en las políticas públicas en sociedad de la información y la apropiación social de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica. Coordinador de la sección de comunicación y cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, forma también parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Grupo de Trabajo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Miembro de ULEPICC desde su fundación.

Pedro Gallo Buenagapgallo@hum.uc3m.es · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Graduado en Comunicación Audiovisual con un máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación, ambos estudios en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente cuenta con un contrato predoctoral para la formación de doctores en el mismo centro (PRE2020-096187), donde imparte docencia en el grado en Comunicación Audiovisual. Es integrante del grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ y su tesis doctoral se vincula al proyecto de investigación ‘Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción’ (PID2019-109639RB-I00). En su investigación doctoral analiza las estrategias de localización al mercado español desplegadas por las principales compañías transnacionales de origen estadounidense que prestan servicios de vídeo bajo demanda en el país. Su principal línea de investigación es la diversidad en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación. Su trabajo de fin de máster recibió el Premio Fundación SGAE 2018 a Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, ha trabajado como consultor SEO en diversas agencias de marketing online.

Dafne Calvo Migueldafne.calvo@uv.es · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante en la Universitat de València. Es coordinadora académica de tercero en el Grado en Periodismo, en el que imparte Periodismo Digital. También participa en la docencia del
Máster Universitario en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento dentro del módulo Sociedad del Conocimiento y Comunicación. Forma parte de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) y de la Red Latina de Teorías Críticas en Comunicación y Cultura (Criticom). Pertenece al Grupo de Investigación en Contenidos Digitales y Flujos Comunicativos (Mediaflows) de la Universitat de València, lo que le ha permitido participar en seis proyectos autonómicos y nacionales desde el año 2015. Desde 2022, coordina el Congreso de Comunicación Digital de la Comunitat Valenciana, con el apoyo de la Cátedra de Análisis y prospectiva del audiovisual (CAPA) y de la Cátedra de Gobierno Abierto, Participación y Open Data (PAGODA). Es autora del libro Periodismo digital. Ecosistemas, plataformas y contenidos.

Marina Hernández Prietom.rodriguez.castro@usc.gal · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Profesora ayudante doctora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es secretaria desde octrubre de 2024, y forma parte del grupo de investigación Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público, que estudia desde la perspectiva de creación de valor público, y las políticas de comunicación. Ha publicado en revistas de impacto como Journalism Studies, European Journal of Communication, Comunicar, o Journal of Information Policy. Ha realizado estancias de investigación en el Center for Media Data and Society de la Central European University (entonces en Budapest) y en el Hans-Bredow-Institut (Hamburgo). Actualmente forma parte de la directiva de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM) y de la International Association of Public Media Researchers (IAPMR), y es parte de la comunidad de expertos del Media and Journalism Research Center.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y no pierdas ninguna novedad sobre congresos y call for papers.