En un proceso sin precedentes de ataque a las clases medias y trabajadoras y de falta de transparencia y deliberación democrática del gobierno español, ULEPICC-España defiende el derecho universal de los ciudadanos a pensar, conocer e investigar libremente en beneficio de la democracia y del conjunto de la humanidad frente a la sumisión a los mercados. En defensa de los derechos consustanciales al principio de igualdad de oportunidades y de acceso a la educación superior que ampara constitucionalmente a nuestras universidades de titularidad pública, consideramos que es el momento de recuperar la iniciativa por parte de la comunidad universitaria articulando redes de cooperación y resistencia frente a estos ataques que profundizan una línea de desarrollo, en el marco de implantación del Plan Bolonia y del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que restringe los derechos de estudiantes, PDI, PAS y la ciudadanía en general con la excusa de las necesidades de ajuste presupuestario. 
La política educativa notoriamente regresiva que está imponiendo el actual gobierno no contribuye sino a minar las bases de desarrollo y autonomía universitaria que puede afectar a varias generaciones y, desde luego, a las condiciones de desarrollo sostenible y al bienestar, en general, de la población. La reducción drástica del financiamiento público, acompañada de subidas en las tasas de las matrículas, la disminución de las becas, la rebaja salarial y el recorte del personal docente e investigador y de administración y servicios, y la histórica escasez de recursos para la investigación, con el aumento de la jornada laboral, y la masificación de las aulas, nada tienen que ver con la excelencia y sí, más bien, con la degradación de las condiciones generales de desarrollo del sistema de formación y conocimiento.
La promesa del EEES y los pronunciamientos de los propios responsables de la Comisión Europea de impulsar, tras el Libro Blanco de Delors, el tránsito hacia una nueva economía sostenible del conocimiento, suponen que España y la Unión Europea (UE) deben contribuir prioritariamente con sus políticas públicas a cultivar el desarrollo del conocimiento, la cultura, la ciencias y las nuevas tecnologías, invirtiendo en la inteligencia y saber-hacer productivo y, desde luego, en la formación del propio capital humano. Con la actual política de contención del gasto y recortes radicales de la inversión en el sistema educativo, España y la UE van a sufrir una descapitalización de capital simbólico y cognitivo sin precedentes en la historia. Una de las consecuencias más visibles de las reformas universitarias en España es que se está produciendo una fuga de cerebros, de investigadores y docentes, hacia otros países donde encuentran mejores posibilidades de desarrollar su trabajo. La descapitalización y la masificación de la enseñanza van a contribuir a hacer inviable una educación de calidad basada en la innovación, la creatividad y el desarrollo científico-técnico. Pues, de hecho, en el caso de España, la inversión del PIB en educación y la ratio de alumnos por aula no resisten una comparación con los países centrales de la UE.
Las reformas están introduciendo mecanismos mediante los cuales los esfuerzos económicos recaen crecientemente en los estudiantes, aunque también en el profesorado y el personal de servicios. Al mismo tiempo, están abriendo las puertas a la influencia y control externo, tanto de los poderes políticos como económico-financieros. Estos poderes cada vez tienen más capacidad de orientar las universidades en función de sus intereses y han emprendido un proceso que puede llevar a la mercantilización e incluso a la privatización de la universidad. El resultado podría ser el fin de la universidad pública tal y como la hemos entendido hasta ahora y el fracaso en el cumplimiento de su misión de buscar de modo desinteresado e independiente un conocimiento veraz con el fin de hacer avanzar las sociedades en estos tiempos de crisis.
Desde ULEPICC-España proponemos en consecuencia:
- Exigir en cada Rectorado y Comunidad Autónoma el mantenimiento de las plantillas de PDI y PAS, diseñando un plan estratégico de sostenibilidad y viabilidad a medio y largo plazo del modelo de Bolonia, de acuerdo a las exigencias de calidad, personalización y excelencia implícitas en el EEES.
- Demandar de las autoridades académicas y los gobiernos autonómico y nacional un programa-marco de financiación estable para la modernización de la enseñanza como tarea pendiente de política de Estado en la materia.
- Aprobar el borrador de Estatuto de PDI, pendiente en la anterior legislatura y omitido por el nuevo gobierno, haciendo expreso el reconocimiento de excelencia del PDI en virtud de la concesión de derechos y estímulos a la productividad y no, como en la actual normativa, como una forma de penalización y recortes de derechos ya reconocidos en la carga docente y lectiva del profesorado, en el entendimiento de que la virtud y la excelencia es fruto de estímulos salariales, laborales y de reconocimiento público, y no como resultado de la lógica punitiva que se está instaurando en el sistema universitario.
1 de mayo de 2012.
 
			 
			
 Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que es Delegada del Rector para Comunicación Institucional. Responsable del grupo de investigación GEOMEDIAV, imparte las asignaturas ‘Estructura Global de los Medios’ e ‘Investigación Básica y Aplicada en Comunicación' en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Socia de ULEPICC-España desde el año 2015, ha participado activamente en la vida asociativa desde su incorporación, destacando su papel como Tesorera desde febrero de 2021. Comprometida con la perspectiva crítica de la economía política de la comunicación, a lo largo de su trayectoria académica ha forjado un perfil especializado en el estudio del servicio audiovisual público. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios académicos como el Primer Premio ATIC 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en Información y Comunicación o el Article of the Year Award 2022 otorgado anualmente por la European Journal of Communication, revista de referencia en el campo.
Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que es Delegada del Rector para Comunicación Institucional. Responsable del grupo de investigación GEOMEDIAV, imparte las asignaturas ‘Estructura Global de los Medios’ e ‘Investigación Básica y Aplicada en Comunicación' en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Socia de ULEPICC-España desde el año 2015, ha participado activamente en la vida asociativa desde su incorporación, destacando su papel como Tesorera desde febrero de 2021. Comprometida con la perspectiva crítica de la economía política de la comunicación, a lo largo de su trayectoria académica ha forjado un perfil especializado en el estudio del servicio audiovisual público. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios académicos como el Primer Premio ATIC 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en Información y Comunicación o el Article of the Year Award 2022 otorgado anualmente por la European Journal of Communication, revista de referencia en el campo. Profesora Titular del Departamento de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido secretaria académica de Facultad y vicedecana de Economía y Servicios (2022-2024) y coordinadora del grado de Comunicación Audiovisual (2013-2017). Miembro de la Societat Catalana de Comunicació desde 1997 (1998-2003, vocal responsable de publicaciones) y ULEPICC España desde 2008 (vocal de 2008 a 2010). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales (especialmente la industria radiofónica), la estructura del sistema audiovisual, el servicio público audiovisual y las TIC. Ha participado en diversas investigaciones con entidades públicas y privadas, como por ejemplo: Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia (2019-2022); Mapping Radio Stations across the EBU Area (2021); Broadcasting in the Post-Broadcast Era: Policy, Technology, and Content Production (Suomen Akatemia-Academy of Finland,2013-2017); Transformaciones del sistema de radio y televisión en España en el contexto de la digitalización (1997-2007) (2007-2010, como IP); La comunicación local en el entorno digital en España. Transformaciones del sistema audiovisual local (2003-2006).
Profesora Titular del Departamento de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido secretaria académica de Facultad y vicedecana de Economía y Servicios (2022-2024) y coordinadora del grado de Comunicación Audiovisual (2013-2017). Miembro de la Societat Catalana de Comunicació desde 1997 (1998-2003, vocal responsable de publicaciones) y ULEPICC España desde 2008 (vocal de 2008 a 2010). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales (especialmente la industria radiofónica), la estructura del sistema audiovisual, el servicio público audiovisual y las TIC. Ha participado en diversas investigaciones con entidades públicas y privadas, como por ejemplo: Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia (2019-2022); Mapping Radio Stations across the EBU Area (2021); Broadcasting in the Post-Broadcast Era: Policy, Technology, and Content Production (Suomen Akatemia-Academy of Finland,2013-2017); Transformaciones del sistema de radio y televisión en España en el contexto de la digitalización (1997-2007) (2007-2010, como IP); La comunicación local en el entorno digital en España. Transformaciones del sistema audiovisual local (2003-2006). Profesor Permanente Laboral del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación dentro del programa “Comunicación y Crítica de la Cultura”, es también Experto Universitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y desarrollado estancias de investigación en Brasil, México, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en las políticas públicas en sociedad de la información y la apropiación social de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica. Coordinador de la sección de comunicación y cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, forma también parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Grupo de Trabajo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Miembro de ULEPICC desde su fundación.
Profesor Permanente Laboral del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación dentro del programa “Comunicación y Crítica de la Cultura”, es también Experto Universitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y desarrollado estancias de investigación en Brasil, México, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en las políticas públicas en sociedad de la información y la apropiación social de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica. Coordinador de la sección de comunicación y cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, forma también parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Grupo de Trabajo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Miembro de ULEPICC desde su fundación. Graduado en Comunicación Audiovisual con un máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación, ambos estudios en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente cuenta con un contrato predoctoral para la formación de doctores en el mismo centro (PRE2020-096187), donde imparte docencia en el grado en Comunicación Audiovisual. Es integrante del grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ y su tesis doctoral se vincula al proyecto de investigación ‘Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción’ (PID2019-109639RB-I00). En su investigación doctoral analiza las estrategias de localización al mercado español desplegadas por las principales compañías transnacionales de origen estadounidense que prestan servicios de vídeo bajo demanda en el país. Su principal línea de investigación es la diversidad en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación. Su trabajo de fin de máster recibió el Premio Fundación SGAE 2018 a Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, ha trabajado como consultor SEO en diversas agencias de marketing online.
Graduado en Comunicación Audiovisual con un máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación, ambos estudios en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente cuenta con un contrato predoctoral para la formación de doctores en el mismo centro (PRE2020-096187), donde imparte docencia en el grado en Comunicación Audiovisual. Es integrante del grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ y su tesis doctoral se vincula al proyecto de investigación ‘Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción’ (PID2019-109639RB-I00). En su investigación doctoral analiza las estrategias de localización al mercado español desplegadas por las principales compañías transnacionales de origen estadounidense que prestan servicios de vídeo bajo demanda en el país. Su principal línea de investigación es la diversidad en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación. Su trabajo de fin de máster recibió el Premio Fundación SGAE 2018 a Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, ha trabajado como consultor SEO en diversas agencias de marketing online. Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante en la Universitat de València. Es coordinadora académica de tercero en el Grado en Periodismo, en el que imparte Periodismo Digital. También participa en la docencia del
Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante en la Universitat de València. Es coordinadora académica de tercero en el Grado en Periodismo, en el que imparte Periodismo Digital. También participa en la docencia del Profesora ayudante doctora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es secretaria desde octrubre de 2024, y forma parte del grupo de investigación Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público, que estudia desde la perspectiva de creación de valor público, y las políticas de comunicación. Ha publicado en revistas de impacto como Journalism Studies, European Journal of Communication, Comunicar, o Journal of Information Policy. Ha realizado estancias de investigación en el Center for Media Data and Society de la Central European University (entonces en Budapest) y en el Hans-Bredow-Institut (Hamburgo). Actualmente forma parte de la directiva de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM) y de la International Association of Public Media Researchers (IAPMR), y es parte de la comunidad de expertos del Media and Journalism Research Center.
Profesora ayudante doctora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es secretaria desde octrubre de 2024, y forma parte del grupo de investigación Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público, que estudia desde la perspectiva de creación de valor público, y las políticas de comunicación. Ha publicado en revistas de impacto como Journalism Studies, European Journal of Communication, Comunicar, o Journal of Information Policy. Ha realizado estancias de investigación en el Center for Media Data and Society de la Central European University (entonces en Budapest) y en el Hans-Bredow-Institut (Hamburgo). Actualmente forma parte de la directiva de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM) y de la International Association of Public Media Researchers (IAPMR), y es parte de la comunidad de expertos del Media and Journalism Research Center.