Representada por su presidente, Luis A. Albornoz (Universidad Carlos III de Madrid), la ULEPICC participa en la 6ta. sesión ordinaria del Comité intergubernamental (CIG) para la protección y promoción de la diversidad cultural. La reunión se celebra del 10 al 14 de diciembre de 2012 en la sede de la UNESCO de París.
La sexta reunión del CIG focaliza su atención en el Fondo internacional para la diversidad cultural (FIDC), realizándose la evaluación de la fase piloto (2009-2012), la revisión de sus orientaciones y la adopción de los proyectos seleccionados en el marco del tercer llamado.
Asimismo, en este encuentro el CIG examina los primeros informes periódicos cuatrienales elaborados por las Partes de la Convención y continua su discusión sobre la puesta en marcha del artículo 21 de la Convención 2005. El CIG también selecciona un emblema para la Convención 2005 y toma conocimiento de la puesta en marcha de la estrategia de ratificación para el periodo 2011-2012.
Actualmente Luis A. Albornoz, quien participa de la sesión en calidad de observador, realiza una estancia de investigación en el Centre d’études sur les médias, les technologies, et l’internationalisation (Cemti), de la Universidad París 8, al haber ganado una de las becas del Programa de Movilidad para Profesores Universitarios 2012, de la Fundación Caja Madrid, para la realización de estancias de investigación en universidades y centros superiores de investigación extranjeros de acreditado prestigio académico y científico.
Asimismo el Dr. Albornoz coordina el proyecto de investigación “Diversidad cultural y audiovisual: buenas prácticas e indicadores” (ref. 2011CSO-26241), que se desarrolla en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i) del Ministerio de Economía y Competitividad de España. Más información sobre la investigación en curso (http://diversidadaudiovisual.org)
Sobre el Comité intergubernamental para la protección y promoción de la diversidad cultural
El CIG está compuesto por 24 representantes elegidos por la Conferencia de las Partes para un período de cuatro años. El CIG se reúne una vez al año aunque puede reunirse de manera extraordinaria para abordar cuestiones específicas a petición de, al menos, dos tercios de sus miembros.
Actualmente elalmente el CIG está conformado por representantes de los siguientes países:
|
Grupo I
Canadá 2009 – 2013 Francia 2009 – 2013 Suecia 2011 – 2015 Suiza 2011 – 2015 |
Grupo II
Albania 2009 – 2013 Armenia 2011 – 2015 Bulgaria 2009 – 2013
República de Macedonia 2011 – 2015
|
|
Grupo III
Argentina 2011 – 2015 Brasil 2009 – 2013 Cuba 2009 – 2013 Honduras 2011 – 2015 San Vicente y 2011 – 2015 las Granadinas |
Grupo IV
China 2009 – 2013 Laos 2009 – 2013
República Democrática
de Vietnam 2011 – 2015
|
|
Grupo V (a)
Camerún 2009 – 2013 Congo 2011 – 2015 Guinea 2011 – 2015 Kenia 2009 – 2013
Zimbabue 2011 – 2015
|
Grupo V (b)
Jordania 2009 – 2013
Kuwait 2011 – 2015
Túnez 2009 – 2013
|
Más información en la página de la UNESCO

Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que es Delegada del Rector para Comunicación Institucional. Responsable del grupo de investigación GEOMEDIAV, imparte las asignaturas ‘Estructura Global de los Medios’ e ‘Investigación Básica y Aplicada en Comunicación' en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Socia de ULEPICC-España desde el año 2015, ha participado activamente en la vida asociativa desde su incorporación, destacando su papel como Tesorera desde febrero de 2021. Comprometida con la perspectiva crítica de la economía política de la comunicación, a lo largo de su trayectoria académica ha forjado un perfil especializado en el estudio del servicio audiovisual público. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios académicos como el Primer Premio ATIC 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en Información y Comunicación o el Article of the Year Award 2022 otorgado anualmente por la European Journal of Communication, revista de referencia en el campo.
Profesora Titular del Departamento de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido secretaria académica de Facultad y vicedecana de Economía y Servicios (2022-2024) y coordinadora del grado de Comunicación Audiovisual (2013-2017). Miembro de la Societat Catalana de Comunicació desde 1997 (1998-2003, vocal responsable de publicaciones) y ULEPICC España desde 2008 (vocal de 2008 a 2010). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales (especialmente la industria radiofónica), la estructura del sistema audiovisual, el servicio público audiovisual y las TIC. Ha participado en diversas investigaciones con entidades públicas y privadas, como por ejemplo: Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia (2019-2022); Mapping Radio Stations across the EBU Area (2021); Broadcasting in the Post-Broadcast Era: Policy, Technology, and Content Production (Suomen Akatemia-Academy of Finland,2013-2017); Transformaciones del sistema de radio y televisión en España en el contexto de la digitalización (1997-2007) (2007-2010, como IP); La comunicación local en el entorno digital en España. Transformaciones del sistema audiovisual local (2003-2006).
Profesor Permanente Laboral del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación dentro del programa “Comunicación y Crítica de la Cultura”, es también Experto Universitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y desarrollado estancias de investigación en Brasil, México, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en las políticas públicas en sociedad de la información y la apropiación social de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica. Coordinador de la sección de comunicación y cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, forma también parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Grupo de Trabajo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Miembro de ULEPICC desde su fundación.
Graduado en Comunicación Audiovisual con un máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación, ambos estudios en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente cuenta con un contrato predoctoral para la formación de doctores en el mismo centro (PRE2020-096187), donde imparte docencia en el grado en Comunicación Audiovisual. Es integrante del grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ y su tesis doctoral se vincula al proyecto de investigación ‘Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción’ (PID2019-109639RB-I00). En su investigación doctoral analiza las estrategias de localización al mercado español desplegadas por las principales compañías transnacionales de origen estadounidense que prestan servicios de vídeo bajo demanda en el país. Su principal línea de investigación es la diversidad en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación. Su trabajo de fin de máster recibió el Premio Fundación SGAE 2018 a Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, ha trabajado como consultor SEO en diversas agencias de marketing online.
Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante en la Universitat de València. Es coordinadora académica de tercero en el Grado en Periodismo, en el que imparte Periodismo Digital. También participa en la docencia del
Profesora ayudante doctora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es secretaria desde octrubre de 2024, y forma parte del grupo de investigación Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público, que estudia desde la perspectiva de creación de valor público, y las políticas de comunicación. Ha publicado en revistas de impacto como Journalism Studies, European Journal of Communication, Comunicar, o Journal of Information Policy. Ha realizado estancias de investigación en el Center for Media Data and Society de la Central European University (entonces en Budapest) y en el Hans-Bredow-Institut (Hamburgo). Actualmente forma parte de la directiva de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM) y de la International Association of Public Media Researchers (IAPMR), y es parte de la comunidad de expertos del Media and Journalism Research Center.