• marzo 19, 2016

IX Congreso Internacional ULEPICC (Habana, 2015)

IX Congreso Internacional ULEPICC (Habana, 2015)

IX Congreso Internacional ULEPICC (Habana, 2015) 150 150 ULEPICC.es

2015 La Habana

7 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2015
LA HABANA
CUBA

VIII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información
y la Comunicación

IX Congreso Internacional de la Unión Latina de la Economía Política
de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC)

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DESDE EL SUR: ECONOMÍA POLÍTICA, CULTURA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

En el siguiente enlace está el programa completo en versión descargable pdf del IX Congreso Internacional de ULEPICC y VIII ICOM, a celebrar en La Habana (Cuba) del 7 al 11 de diciembre de 2015:  2015 Programa ULEPICC-ICOM La Habana Cuba.

Estimados colegas:

La Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana y la Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) invitan a participar en el VIII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM 2015), y el IX Congreso Internacional Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC 2015), eventos conjuntos que sesionarán del 7 al 11 de diciembre de 2015 en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.

La legítima aspiración de nuestras naciones a construir maneras diferentes de hacer comunicación y a desarrollar sistemas de información y conocimiento autóctonos, replantea viejas preguntas y abre nuevas formas para pensar la comunicación. Desde la plataforma común de la economía, la política y la cultura, ICOM-ULEPICC 2015 pretende generar un espacio de debate, reflexión, coordinación y práctica académica, política y social en torno a los retos de la información y la comunicación de nuestras sociedades y sus proyectos emancipatorios.

Los esperamos.

Dr. Raúl Garcés Corra
Presidente Comité Organizador
ICOM-ULEPICC 2015

Organizan

Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana (FCom-UH)
Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación
y la Cultura (ULEPICC)
Palacio de Convenciones de La Habana

Auspician

Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES)
Universidad de la Habana (UH)
Unión de Periodistas de Cuba (UPEC)
Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS)
Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT)
Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI)

Comité Organizador Internacional

Dr. Angel Badillo Matos, Universidad de Salamanca
Presidente ULEPICC

Dr. Ruy Sardinha Lopes, Universidad de Sao Pablo
Vicepresidente ULEPICC

Dr. Francisco Sierra Caballero
Secretario y Coordinador IX Congreso ULEPICC

Dra. Marta Fuertes, Universidad de Salamanca
Tesorera ULEPICC

Comité Organizador Nacional

Dr. Raúl Garcés Corra, Universidad de la Habana
Presidente Comité Organizador

Dra. Zenaida Costales Pérez, Universidad de la Habana
Vicepresidenta Ejecutiva

MSc. Orlando Gutiérrez López, Universidad de la Habana
Secretario Ejecutivo

Dra. Hilda Saladrigas Medina, Universidad de la Habana
Presidenta Comité Científico

Dr. Radamés Linares Columbié, Universidad de la Habana
Vicepresidente Comité Científico

MSc. Dasniel Olivera Pérez, Universidad de la Habana
Secretario Comité Científico

——————————
Esp., Lic. Zósima López Ruiz
Organizadora Profesional de Congresos, Palacio de Convenciones de La Habana
www.eventospalco.com

Lic. Nelson Ramos Mesa
Receptivo CUBATUR

www.cubatur.cu
——————————

Temáticas:

El tema central que conducirá los debates será INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DESDE EL SUR: ECONOMÍA POLÍTICA, CULTURA Y PENSAMIENTO CRÍTICO, el cual se organizará en cuatro ejes temáticos principales que articularán el trabajo en las diferentes modalidades de participación.

EJE 1: Política, industria y autorregulación de la información, la comunicación y la cultura
1.1 Políticas públicas de información, comunicación y cultura.
1.2 Funcionamiento y gestión de las industrias culturales.
1.3 Propiedad, grupos de comunicación y estructura de medios.
1.4 Comunicación pública, popular o alternativa.
1.5 Derechos de la información, la comunicación y la cultura.
1.6 Información, comunicación, ética y responsabilidad social.
1.7 Educación y alfabetización para la comunicación y la información.

EJE 2: Descolonización, identidad cultural y tecnologías de la información y la comunicación
2.1 Integración, comunicación e información.
2.2 Periodismo, medios y política.
2.3 Cultura digital, convergencia y crisis.
2.4 Información, comunicación y discurso: viejas y nuevas mediaciones.
2.5 Comunicación, información, inclusión y cambio social.
2.6 Información, comunicación y cultura patrimonial.
2.7 Información, comunicación audiovisual y arte social.
2.8 Medios, servicio público y agenda.

EJE 3: Crítica y emancipación en los estudios de la información, la comunicación y la cultura
3.1 Investigación e epistemología de la información y la comunicación.
3.2 Teoría y metodología de la economía política de la comunicación.
3.3 Historia, información y comunicación.
3.4 Formación Profesional en la Información y la Comunicación.
3.5 Postgrado y acreditación en información y comunicación.
3.6 Comunicación científica.
3.7 Asociaciones, redes y legitimación de los campos de la información y la comunicación.

EJE 4: Tejido social, alteridad y sostenibilidad de la información, la comunicación y la cultura.
4.1 Información y comunicación para la gestión de riesgos y situaciones de desastres.
4.2 Gestión de la Información, la comunicación y el conocimiento.
4.3 Comunicación organizacional y cambio social.
4.4 Información, Comunicación y desarrollo: miradas desde lo local.
4.5 Salud, información y comunicación.
4.6 Género, información y comunicación.
4.7 Niñez, jóvenes, información y comunicación.
4.8 Población, información y comunicación pública.

Perfil de los participantes

Profesionales, docentes, investigadores, estudiantes e instituciones vinculadas a la información, la comunicación y la cultura en general.

Modalidades de participación

• Conferencias magistrales
• Mesas redondas
• Talleres
• Temas libres orales y carteles

Idioma oficial

Español

Indicaciones para la presentación de las ponencias

El Comité Académico notificará la recepción de cada resumen de ponencia a través del correo electrónico en un plazo no mayor de 72 horas. El envío de resume obedece a cuestiones organizativas del Comité Científico.
La ponencia a texto completo deberá ser enviada hasta el 15 de julio de 2015. Se informará sobre su aceptación o no antes del 15 de agosto 2015, sin que ello excluya la posibilidad de participación como Delegado.
Las ponencias aprobadas supone la aceptación de su publicación como parte de las Memorias de ULEPICC-ICOM 2015. Aunque el idioma oficial del evento es el español, se aceptarán ponencias en idiomas portugués e inglés. En cualquiera de los casos las ponencias deberán cumplir con los requisitos siguientes:

1. Extensión mínima de 7 cuartillas y máxima de 15, incluidas tablas (un máximo de 3) e ilustraciones (un máximo de 3), sin contemplar la bibliografía. Tipografía Arial 11, dos espacios y un margen de 2,5 cm a cada lado. 8 ½ X 11 en procesador de texto Word 2003-2010 para Windows. Norma Bibliográfica APA 6ta Edición.
Los envíos de los resúmenes se realizarán antes del 15 de mayo de 2015 con el asunto “Ponencia ICOM” a las direcciones electrónicas: icomcuba2015@fcom.uh.cu
icomcuba2015@gmail.com

3. El documento se denominará de la forma siguiente: especificar la Comisión (Eje Temático) al cual se envía, primer apellido del autor principal, así como el día, mes y año del envío.
Ejemplo, un trabajo que se envíe a la Comisión 2.5 Comunicación, información, inclusión y cambio social, el día 15 de mayo de 2015, se deberá nombrar como sigue: 2.5 Rodríguez, Juan, 15-05-2015.

4.
En la primera cuartilla se precisarán los datos de los autores contemplando por cada uno:
Nombres y Apellidos.
Título académico.
Institución de pertenencia.
Dirección. País. E-mail.
Síntesis curricular (máximo de 80 palabras).

5. La presentación de la ponencia contemplará:
Título: preciso y claro.
Resumen: debe indicar las intenciones, alcance, resultados y estructura general (no mayor de 200 palabras).
Palabras clave: máximo hasta 5.
Requerimiento para la presentación:

a) Software.
b) Equipamiento.

6. La estructura de la ponencia tomará en cuenta:

a) Introducción: Exponer la naturaleza y alcance de la investigación que sirve de sustento, su valor científico-social y económico, los antecedentes con que se cuenta y los propósitos de la ponencia de forma numerada.
b) Metodología: Presentar el método empleado, las poblaciones y muestras, las técnicas, los software y los procedimientos generales desarrollados para los análisis que se presentan.
c) Desarrollo: Serán expuestos los resultados o análisis esenciales de modo preciso. Los epígrafes serán marcados en negritas, y numerados en orden: 3.1; 3.2; 3.3. No se aceptará más que esta estructura de presentación.
d) Conclusiones: análisis y síntesis más relevantes en función de la continuidad de la discusión del tema seleccionado, incluyendo los retos y proyecciones.
e) Bibliografía
f) Abreviaturas, siglas y símbolos: deben ser solo los aceptados internacionalmente. Las abreviaturas y siglas deben explicarse la primera vez que se mencionan. Los símbolos y caracteres griegos, al igual que los subíndices y supraíndices, deben definirse claramente.
g) Tablas y figuras: deben ordenarse con numeración arábiga e incluirse en el cuerpo del texto o al final del trabajo indicándolo claramente. Los términos, las abreviaturas y los símbolos utilizados en las figuras deben ser los mismos que aparecen en el texto. No utilizar caracteres, ni símbolos poco frecuentes (son preferibles los círculos, cuadrados o triángulos en blanco o rellenos). Si son muy complejos deben aclararse en una leyenda concisa. Los símbolos y caracteres deben ser claros y de tamaño suficiente, de manera que al reducirlos para la publicación sean legibles. Los textos de apoyo estarán en Arial 10, no mayor de 20 palabras.

Recepción de los resúmenes y aprobación de las ponencias

Recepción de los resúmenes de las ponencias: hasta el 15 de mayo de 2015 en correspondencia con las normas descritas anteriormente. Estos se enviarán a las direcciones electrónicas:
icomcuba2015@fcom.uh.cu
icomcuba2015@gmail.com

Recepción de las ponencias a texto completo:
hasta el 15 de julio de 2015 (requisito inaplazable para ser incluidas en las Memorias del evento).

Notificación de las ponencias aceptadas: el 15 de agosto de 2015.

Invitaciones

Los interesados que requieran carta de invitación para trámites oficiales, podrán solicitarlo al Comité Organizador a través de los correos:
icomcuba2015@fcom.uh.cu
icomcuba2015@gmail.com

Cuotas de Inscripción On Line a través del sitio web: www.icomcuba.com

Participantes Hasta el 25 de agosto de 2015 A partir del 26 de agosto y hasta el 23 de noviembre de 2015
Profesional 150.00 CUC 200.00 CUC
Estudiante de Pregrado (*) 100.00 CUC 150.00 CUC
Acompañante 70.00 CUC cuota única 70.00 CUC cuota única

(*) El Estudiante de Pregrado que realice el pago de la cuota de inscripción On Line, debe acreditar su condición adjuntando el carné de estudios actualizado y documento o carta del Decano de la Facultad donde cursa los estudios, con firma y sello.

CIERRE DEL PAGO DE LA CUOTA DE INSCRIPCIÓN ON LINE – 23 de noviembre de 2015

Los interesados que no realicen el pago de la cuota de inscripción On Line podrán abonar la misma en Cuba, en el momento de la acreditación, en la moneda de circulación oficial vigente en el país (CUC) el lunes 7 de diciembre en el horario de 9.00 a.m. – 4.00 p.m., en la Casa de Registro y Acreditación del Palacio de Convenciones.
La moneda podrá adquirirse desde el arribo al país en el aeropuerto, hoteles, bancos y casas de cambio (Cadecas) a partir del euro, dólar americano, canadiense y australiano, libra esterlina, franco suizo, peso mexicano, corona sueca, danesa y noruega, yen japonés y balboa, de acuerdo con la tasa de cambio vigente en el momento del pago.
En Cuba se aceptan las tarjetas de crédito VISA, MASTERCARD, CABAL, siempre que la casa matriz no sea americana.

CUOTA DE INSCRIPCIÓN EN CUBA, momento de la acreditación

• Profesional – 200.00 CUC
• Estudiante de Pregrado (*) – 150.00 CUC
• Acompañante – 70.00 CUC

La cuota de inscripción incluye:

Profesional y estudiante de pregrado: Credencial, participación en los actos de inauguración y clausura, participación en las sesiones científicas, carpeta con documentación, certificado de asistencia y/o de autor, cóctel de bienvenida y almuerzo en la sede del evento los días 8, 9, 10 y 11 de diciembre.

Acompañante: Credencial, participación en los actos de inauguración y clausura, programa de acompañante, souvenir, cóctel de bienvenida y almuerzo el día 11 de diciembre en la sede del evento. La cuota de inscripción no incluye los almuerzos de los días 8, 9 y 10 de diciembre.

Las cuotas de inscripciones no cubren los costos de los cursos pre y post evento que se programen.

Expo ICOM 2015

Conjuntamente con el evento se organizará una EXPOSICIÓN ASOCIADA en el propio Palacio de Convenciones, la cual propiciará un marco idóneo para que las instituciones vinculadas a la comunicación y la información muestren sus productos y servicios, especialmente universidades, escuelas especializadas, órganos de prensa, productoras de audiovisuales, comercializadoras de temáticas afines, consultoras, suscriptoras de publicaciones y casas editoriales, entre otras.

Igualmente se crearán las condiciones para la exhibición de productos informáticos: bases de datos, multimedias y softwares aplicables a la gestión y prestación de servicios bibliotecarios, o de utilidad para organizaciones de comunicación e información científica.

Expo ICOM 2015 ha previsto también la presentación de libros y revistas de interés para la comunicación y la información.

Los interesados podrán contactar a:
Raúl González Castro
Organizador Profesional de Exposiciones
Palacio de Convenciones de La Habana
Correo electrónico: raul@palco.cu

Los interesados que prefieran realizar el pago del paquete a su arribo al país, podrán efectuarlo en la moneda de circulación oficial vigente en esa fecha en Cuba.

Ángel Carrasco-Camposangel.carrasco.campos@uva.es · Presidente de ULEPICC-España

Profesor Titular del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, en la que es coordinador del Máster en Comunicación con Fines Sociales, miembro del Comité de Título (coordinador de TFM) del Máster en Periodismo Digital,
y coordinador del área de Sociología en el Campus de Segovia durante el periodo 2015-2022. Investigador Principal (IP1) del Proyecto Internacionalización de la investigación en comunicación en España (ResinCom) (PID2023-150185NB-I00), es miembro del Grupo de Investigación Reconocido de Ciencias Sociales Aplicadas (UVa), y del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC – Grupo de Alto Rendimiento de la URJC). Especializado en Teoría Crítica de la comunicación y sociología del conocimiento, sus principales líneas de investigación son el estudio de las relaciones entre neoliberalismo y Universidad, los procesos de estandarización investigadora en el contexto institucional internacional, y la epistemología crítica de las ciencias sociales. Socio de ULEPICC-España desde el año 2013, ha participado activamente en los congresos y actividades de la asociación desde la I Jornada de Doctorandos celebrada en 2008. Tesorero durante el periodo 2016-2020 y Presidente desde febrero de 2021.

Azahara Cañedo Ramosazahara.canedo@uclm.es · Tesorera de ULEPICC-España

Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que es Delegada del Rector para Comunicación Institucional. Miembro del grupo de investigación ‘Comunicación Pública: Poder, Derecho y Mensaje’ (COMPUBLIC), imparte las asignaturas ‘Estructura Global de los Medios’ e ‘Investigación Básica y Aplicada en Comunicación' en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Socia de ULEPICC-España desde el año 2015, ha participado activamente en la vida asociativa desde su incorporación, destacando su papel como Tesorera desde febrero de 2021. Comprometida con la perspectiva crítica de la economía política de la comunicación, a lo largo de su trayectoria académica ha forjado un perfil especializado en el estudio del servicio audiovisual público. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios académicos como el Primer Premio ATIC 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en Información y Comunicación o el Article of the Year Award 2022 otorgado anualmente por la European Journal of Communication, revista de referencia en el campo.

Montse Bonet Bagantmontse.bonet@uab.cat · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Profesora Titular del Departamento de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido secretaria académica de Facultad y vicedecana de Economía y Servicios (2022-2024) y coordinadora del grado de Comunicación Audiovisual (2013-2017). Miembro de la Societat Catalana de Comunicació desde 1997 (1998-2003, vocal responsable de publicaciones) y ULEPICC España desde 2008 (vocal de 2008 a 2010). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales (especialmente la industria radiofónica), la estructura del sistema audiovisual, el servicio público audiovisual y las TIC. Ha participado en diversas investigaciones con entidades públicas y privadas, como por ejemplo: Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia (2019-2022); Mapping Radio Stations across the EBU Area (2021); Broadcasting in the Post-Broadcast Era: Policy, Technology, and Content Production (Suomen Akatemia-Academy of Finland,2013-2017); Transformaciones del sistema de radio y televisión en España en el contexto de la digitalización (1997-2007) (2007-2010, como IP); La comunicación local en el entorno digital en España. Transformaciones del sistema audiovisual local (2003-2006).

Javier Moreno Gálvezjaviermoreno@us.es · Secretario académico de ULEPICC-España

Profesor Permanente Laboral del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación dentro del programa “Comunicación y Crítica de la Cultura”, es también Experto Universitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y desarrollado estancias de investigación en Brasil, México, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en las políticas públicas en sociedad de la información y la apropiación social de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica. Coordinador de la sección de comunicación y cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, forma también parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Grupo de Trabajo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Miembro de ULEPICC desde su fundación.

Pedro Gallo Buenagapgallo@hum.uc3m.es · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Graduado en Comunicación Audiovisual con un máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación, ambos estudios en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente cuenta con un contrato predoctoral para la formación de doctores en el mismo centro (PRE2020-096187), donde imparte docencia en el grado en Comunicación Audiovisual. Es integrante del grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ y su tesis doctoral se vincula al proyecto de investigación ‘Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción’ (PID2019-109639RB-I00). En su investigación doctoral analiza las estrategias de localización al mercado español desplegadas por las principales compañías transnacionales de origen estadounidense que prestan servicios de vídeo bajo demanda en el país. Su principal línea de investigación es la diversidad en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación. Su trabajo de fin de máster recibió el Premio Fundación SGAE 2018 a Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, ha trabajado como consultor SEO en diversas agencias de marketing online.

Dafne Calvo Migueldafne.calvo@uv.es · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante en la Universitat de València. Es coordinadora académica de tercero en el Grado en Periodismo, en el que imparte Periodismo Digital. También participa en la docencia del
Máster Universitario en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento dentro del módulo Sociedad del Conocimiento y Comunicación. Forma parte de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) y de la Red Latina de Teorías Críticas en Comunicación y Cultura (Criticom). Pertenece al Grupo de Investigación en Contenidos Digitales y Flujos Comunicativos (Mediaflows) de la Universitat de València, lo que le ha permitido participar en seis proyectos autonómicos y nacionales desde el año 2015. Desde 2022, coordina el Congreso de Comunicación Digital de la Comunitat Valenciana, con el apoyo de la Cátedra de Análisis y prospectiva del audiovisual (CAPA) y de la Cátedra de Gobierno Abierto, Participación y Open Data (PAGODA). Es autora del libro Periodismo digital. Ecosistemas, plataformas y contenidos.

Marina Hernández Prietom.rodriguez.castro@usc.gal · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Profesora ayudante doctora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es secretaria desde octrubre de 2024, y forma parte del grupo de investigación Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público, que estudia desde la perspectiva de creación de valor público, y las políticas de comunicación. Ha publicado en revistas de impacto como Journalism Studies, European Journal of Communication, Comunicar, o Journal of Information Policy. Ha realizado estancias de investigación en el Center for Media Data and Society de la Central European University (entonces en Budapest) y en el Hans-Bredow-Institut (Hamburgo). Actualmente forma parte de la directiva de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM) y de la International Association of Public Media Researchers (IAPMR), y es parte de la comunidad de expertos del Media and Journalism Research Center.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y no pierdas ninguna novedad sobre congresos y call for papers.