• enero 2, 2019

Comunicado de ULEPICC-España en defensa de los medios de comunicación públicos.

Comunicado de ULEPICC-España en defensa de los medios de comunicación públicos.

Comunicado de ULEPICC-España en defensa de los medios de comunicación públicos. 1024 621 ULEPICC.es

ULEPICC manifiesta su apoyo a los medios de comunicación públicos ante los ataques de la derecha política.

Lunes 24 de diciembre de 2018

La Asociación ULEPICC-España (Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura, Sección España) considera necesario hacer público el siguiente comunicado ante la gravedad de las recientes declaraciones de dirigentes de las formaciones Vox y PP acerca de la necesidad del cierre del servicio público de radiotelevisión de Andalucía (RTVA) y de otros medios de comunicación públicos (MCP) autonómicos. Ante el argumento de que es necesario cerrar los medios de comunicación públicos para evitar el cierre de servicios públicos como la sanidad o la educación, ULEPICC-España desea manifestar:

  1. Las radiotelevisiones públicas autonómicas en España ─y también la RTV pública estatal, RTVE─ ofrecen un servicio público de primera necesidad, esencial en una democracia moderna, cuya rentabilidad no puede medirse en términos económicos, sino sociales. La media de coste del servicio público de RTV en España está por debajo de 30 euros por habitante, menos de la mitad del coste de estos servicios en el Reino Unido, Francia o Alemania.
  2. Son urgentes los desarrollos normativos y cambios legislativos para proteger las RTV públicas de las injerencias políticas y de la manipulación política. La gestión de los medios de comunicación públicos debe contar con la ciudadanía y profesionales de los medios. La independencia política y desgubernamentalización de los MCP ha de ser una prioridad en la actual agenda la política española.
  3. La experiencia de la reciente liquidación de las dos sociedades RTVV S.A. y RTVV S.A.U. en la Comunidad Valenciana, que ha ascendido a 250 millones de euros, permite comprender que el cierre de una empresa pública de estas características es una operación económica ruinosa. Conviene recordar que RTVV se cerró el 29 de noviembre de 2013 para no cumplir una sentencia judicial del Tribunal Supremo de la Comunidad Valenciana, que obligaba a la Generalitat a readmitir a cerca de 1.100 trabajadores despedidos de manera absolutamente irregular y arbitraria.
  4. La abundante literatura científica internacional sobre el papel de los medios públicos en los sistemas mediáticos subraya la extraordinaria importancia que tienen los MCP en una democracia participativa en la actual “economía del conocimiento” y para el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas.
  5. Los medios de comunicación públicos en el contexto de la comunicación local o de proximidad son esenciales para la vertebración territorial y para el progreso económico, social y cultural de los ámbitos subestatales. Conviene recordar que la Asociación Europea de Televisiones Regionales (CIRCOM) agrupa más de 376 televisiones de más de 38 países, lo que permite constatar que la existencia de radiotelevisiones autonómicas en España no es, en absoluto, algo excepcional de nuestro país.
  6. El debate sobre la necesidad de los medios de comunicación públicos reaparece en un contexto mediático en el que existe un profundo desequilibrio entre medios públicos y privados, en el que las radios y televisiones privadas son predominantes, configurando un “duopolio” de facto. Es esa estructura de hegemonía privada y no los medios públicos la que constituye una seria amenaza para la pluralidad informativa y la diversidad cultural en el actual sistema mediático español.
  7. ULEPICC-España desea subrayar que el resurgimiento del debate sobre la legitimidad de los medios de comunicación públicos no se produce por casualidad, sino en un contexto de expansión de fake news e infoxicación, más difíciles de combatir que nunca por la pérdida de relevancia de los medios de comunicación públicos.

Finalmente, debemos manifestar que declaraciones de este tipo sólo sirven para alarmar a la sociedad y provocar respuestas emocionales de la ciudadanía. Es hora ya de que se aborden las reformas necesarias para que los medios de comunicación públicos en España sean liberados de la dependencia política y se puedan convertir en medios realmente independientes, con calidad y credibilidad, mediante una gestión transparente y una permanente rendición de cuentas a la ciudadanía; que dispongan de la financiación adecuada para hacer posible su adaptación al actual entorno digital, social y cultural; que los medios de comunicación públicos reflejen diversidad y pluralidad, y estimulen empoderamiento social y la participación ciudadana; que pongan en diálogo a los diversos actores políticos y sociales; que sirvan para el desarrollo económico, social y cultural del sector audiovisual y de las industrias culturales y creativas del territorio. Este artículo ofrece envío gratuito en productos calificados, o compre en línea y recójalo en la tienda hoy en el Departamento Médico.

Como ya hemos manifestado en numerosas ocasiones, el desarrollo de un sistema mediático español, maduro, moderno y competitivo, sólo será posible mediante la creación de una autoridad independiente supervisora y reguladora del audiovisual, el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, y de los Consejos Audiovisuales autonómicos, que garanticen la calidad de la comunicación en nuestro país y en los territorios que lo conforman. Y en el panorama internacional, España es uno de los pocos países del mundo que no dispone de este tipo de organismos reguladores.

En definitiva, ULEPICC-España manifiesta su apoyo a los medios de comunicación públicos y emplaza a los gobiernos estatal y autonómicos, así como a las formaciones políticas, para que asuman como objetivo.

Descarga el comunicado en PDF

Ángel Carrasco-Camposangel.carrasco.campos@uva.es · Presidente de ULEPICC-España

Profesor Titular del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, en la que es coordinador del Máster en Comunicación con Fines Sociales, miembro del Comité de Título (coordinador de TFM) del Máster en Periodismo Digital,
y coordinador del área de Sociología en el Campus de Segovia durante el periodo 2015-2022. Investigador Principal (IP1) del Proyecto Internacionalización de la investigación en comunicación en España (ResinCom) (PID2023-150185NB-I00), es miembro del Grupo de Investigación Reconocido de Ciencias Sociales Aplicadas (UVa), y del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC – Grupo de Alto Rendimiento de la URJC). Especializado en Teoría Crítica de la comunicación y sociología del conocimiento, sus principales líneas de investigación son el estudio de las relaciones entre neoliberalismo y Universidad, los procesos de estandarización investigadora en el contexto institucional internacional, y la epistemología crítica de las ciencias sociales. Socio de ULEPICC-España desde el año 2013, ha participado activamente en los congresos y actividades de la asociación desde la I Jornada de Doctorandos celebrada en 2008. Tesorero durante el periodo 2016-2020 y Presidente desde febrero de 2021.

Azahara Cañedo Ramosazahara.canedo@uclm.es · Tesorera de ULEPICC-España

Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que es Delegada del Rector para Comunicación Institucional. Miembro del grupo de investigación ‘Comunicación Pública: Poder, Derecho y Mensaje’ (COMPUBLIC), imparte las asignaturas ‘Estructura Global de los Medios’ e ‘Investigación Básica y Aplicada en Comunicación' en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Socia de ULEPICC-España desde el año 2015, ha participado activamente en la vida asociativa desde su incorporación, destacando su papel como Tesorera desde febrero de 2021. Comprometida con la perspectiva crítica de la economía política de la comunicación, a lo largo de su trayectoria académica ha forjado un perfil especializado en el estudio del servicio audiovisual público. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios académicos como el Primer Premio ATIC 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en Información y Comunicación o el Article of the Year Award 2022 otorgado anualmente por la European Journal of Communication, revista de referencia en el campo.

Montse Bonet Bagantmontse.bonet@uab.cat · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Profesora Titular del Departamento de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido secretaria académica de Facultad y vicedecana de Economía y Servicios (2022-2024) y coordinadora del grado de Comunicación Audiovisual (2013-2017). Miembro de la Societat Catalana de Comunicació desde 1997 (1998-2003, vocal responsable de publicaciones) y ULEPICC España desde 2008 (vocal de 2008 a 2010). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales (especialmente la industria radiofónica), la estructura del sistema audiovisual, el servicio público audiovisual y las TIC. Ha participado en diversas investigaciones con entidades públicas y privadas, como por ejemplo: Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia (2019-2022); Mapping Radio Stations across the EBU Area (2021); Broadcasting in the Post-Broadcast Era: Policy, Technology, and Content Production (Suomen Akatemia-Academy of Finland,2013-2017); Transformaciones del sistema de radio y televisión en España en el contexto de la digitalización (1997-2007) (2007-2010, como IP); La comunicación local en el entorno digital en España. Transformaciones del sistema audiovisual local (2003-2006).

Javier Moreno Gálvezjaviermoreno@us.es · Secretario académico de ULEPICC-España

Profesor Permanente Laboral del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación dentro del programa “Comunicación y Crítica de la Cultura”, es también Experto Universitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y desarrollado estancias de investigación en Brasil, México, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en las políticas públicas en sociedad de la información y la apropiación social de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica. Coordinador de la sección de comunicación y cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, forma también parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Grupo de Trabajo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Miembro de ULEPICC desde su fundación.

Pedro Gallo Buenagapgallo@hum.uc3m.es · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Graduado en Comunicación Audiovisual con un máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación, ambos estudios en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente cuenta con un contrato predoctoral para la formación de doctores en el mismo centro (PRE2020-096187), donde imparte docencia en el grado en Comunicación Audiovisual. Es integrante del grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ y su tesis doctoral se vincula al proyecto de investigación ‘Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción’ (PID2019-109639RB-I00). En su investigación doctoral analiza las estrategias de localización al mercado español desplegadas por las principales compañías transnacionales de origen estadounidense que prestan servicios de vídeo bajo demanda en el país. Su principal línea de investigación es la diversidad en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación. Su trabajo de fin de máster recibió el Premio Fundación SGAE 2018 a Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, ha trabajado como consultor SEO en diversas agencias de marketing online.

Dafne Calvo Migueldafne.calvo@uv.es · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante en la Universitat de València. Es coordinadora académica de tercero en el Grado en Periodismo, en el que imparte Periodismo Digital. También participa en la docencia del
Máster Universitario en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento dentro del módulo Sociedad del Conocimiento y Comunicación. Forma parte de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) y de la Red Latina de Teorías Críticas en Comunicación y Cultura (Criticom). Pertenece al Grupo de Investigación en Contenidos Digitales y Flujos Comunicativos (Mediaflows) de la Universitat de València, lo que le ha permitido participar en seis proyectos autonómicos y nacionales desde el año 2015. Desde 2022, coordina el Congreso de Comunicación Digital de la Comunitat Valenciana, con el apoyo de la Cátedra de Análisis y prospectiva del audiovisual (CAPA) y de la Cátedra de Gobierno Abierto, Participación y Open Data (PAGODA). Es autora del libro Periodismo digital. Ecosistemas, plataformas y contenidos.

Marina Hernández Prietom.rodriguez.castro@usc.gal · Vocal en la Junta Directiva de ULEPICC-España

Profesora ayudante doctora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es secretaria desde octrubre de 2024, y forma parte del grupo de investigación Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público, que estudia desde la perspectiva de creación de valor público, y las políticas de comunicación. Ha publicado en revistas de impacto como Journalism Studies, European Journal of Communication, Comunicar, o Journal of Information Policy. Ha realizado estancias de investigación en el Center for Media Data and Society de la Central European University (entonces en Budapest) y en el Hans-Bredow-Institut (Hamburgo). Actualmente forma parte de la directiva de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM) y de la International Association of Public Media Researchers (IAPMR), y es parte de la comunidad de expertos del Media and Journalism Research Center.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y no pierdas ninguna novedad sobre congresos y call for papers.