II Seminario Interdisciplinar de Teoría de la Comunicación
Crisis del periodismo en la esfera pública postmediática
25 y 26 de septiembre de 2025
Campus de l’Escola Politècnica Superior de Gandia – Universitat Politècnica de València
MESA ULEPICC-España
Laboralidad en la industria de la comunicación: desafíos e impactos en el contexto del capitalismo de plataformas
La laboralidad es un aspecto esencial del debate académico dentro del marco de estudio crítico de la Economía Política de la Comunicación. Examinar las condiciones de trabajo, en términos de estructura y regulación, así como las relaciones laborales que tienen lugar en las industrias culturales, permite comprender cómo los procesos de producción y distribución de contenidos mediático impactan en la estructuración de la sociedad.
En el contexto del capitalismo de plataformas esta cuestión se vuelve crucial pues el nuevo paradigma comunicacional ha transformado profundamente las condiciones laborales de la industria. Por un lado, la automatización y datificación del trabajo ha derivado en una reestructuración de los perfiles profesionales, incrementando la precarización laboral de un sector cada vez más dependiente de las habilidades tecnológicas de sus trabajadores y trabajadoras. En este escenario, la resistencia al cambio y la falta de formación y liderazgo son dos desafíos clave.
Por otro lado, la concentración de poder empresarial en manos de unas pocas empresas tecnológicas, mayoritariamente estadounidenses, pero con presencia global, ha impulsado un nuevo orden mundial del trabajo en el que las actividades de I+D se ubican en países con economías avanzadas y la mano de obra barata e intensiva en regiones geográficas de regulación laxa. Esta dispersión geográfica de los equipos de trabajo afecta inextricablemente a las relaciones laborales, reduciendo la empatía y cohesión humana en el puesto de trabajo, así como la capacidad de lucha sindical de los y las profesionales de la comunicación por la defensa de sus derechos, lo que genera e impulsa desigualdades y repercute en la salud mental.
Además, la concentración de las industrias mediáticas favorece mecanismos de control que, en este ecosistema laboral, limitan la capacidad de denuncia y resistencia de la profesión frente a estas dinámicas. A través campañas de desprestigio y vetos profesionales, la inestabilidad laboral y despidos, la marginación de perspectivas críticas en el debate público, y la dependencia de las prácticas profesionales a las plataformas digitales, se refuerza la imposición de un discurso hegemónico que naturaliza la precariedad y desincentiva la organización colectiva y la reivindicación de derechos laborales, contribuyendo a consolidar entornos laborales donde la crítica es silenciada o cooptada.
Por todo ello, creemos esencial apostar por el estudio de estas dinámicas desde un enfoque crítico. Para ello, invitamos a investigadoras e investigadores del campo al envío de propuestas de comunicación que exploren temáticas relacionadas con el objeto de la mesa, desde perspectivas multi e interdisciplinarias vinculadas a las ciencias sociales. Las propuestas deben remitirse al mail info@ulepicc.ec [Asunto: Seminario Teoría de la Comunicación], considerando alguna de las siguientes líneas temática:
- Condiciones laborales en la industria de la comunicación: prácticas, regulación y estructura.
- Automatización, precariedad laboral y profesión periodística.
- Trabajo y salud mental de los profesionales de la comunicación.
- Sindicalización en la industria mediática.
- Capacitación y nuevos perfiles profesionales en la comunicación plataformizada.
- Economía colaborativa y relaciones laborales en la industria de la comunicación.
- Género y diversidad en el espacio de trabajo de los medios de comunicación.
Las propuestas deberán reunir las siguientes características:
- Título descriptivo de la investigación.
- Resumen de entre 500 y 800 palabras.
- Un mínimo de 5 y máximo 10 referencias bibliográficas.
- Una breve nota curricular de los/as firmantes, de un máximo de 150 palabras.
- Las propuestas deberán estar escritas en castellano.
Fechas importantes:
- Último día para envío de propuestas: 31 de mayo de 2025.
- Comunicación de propuestas aceptadas: 21 de junio de 2025.
- Último día para la inscripción en el seminario: 24-09-2025.
Tasa de inscripción con comunicación:
- Miembros de ULEPICC-España: 60€
- No miembros: 80 euros
Los autores y autoras que así lo decidan, podrán remitir su investigación para participar en el monográfico de la revista OBS (Scopus, Q1), que saldrá publicado en marzo de 2026.