Ante la dolorosa crisis humanitaria y ofensiva militar en Gaza, que organismos de Naciones Unidas han calificado ya como un genocidio en curso, ULEPICC-España desea reafirmar su compromiso con la comunicación de paz, recordando que el periodismo debe ser un medio en favor de la justicia social y la dignidad humana.
El papel de los medios en la comunicación de paz
Los medios de comunicación desempeñan un papel decisivo en la construcción de narrativas sociales. Su labor informativa no es neutral, sino que determina los hechos que se cuentan, cómo se cuentan, quiénes los cuentan y a quiénes llegan. El periodismo de paz implica la responsabilidad de dar voz a la población civil sin instrumentalizarla, contextualizar los hechos, y abrir espacio para la empatía y el reconocimiento del sufrimiento. Por ello, rechazamos la información sesgada o centrada en encuadres de conflicto, y defendemos la necesidad de transparencia, rigor en las fuentes, y compromiso con una comunicación con enfoque de derechos humanos.
Solidaridad con periodistas y la población civil
Expresamos nuestra solidaridad con la población civil palestina, así como con los y las periodistas y comunicadores que tratan de informar en condiciones extremas. Denunciamos el uso de la fuerza contra poblaciones civiles, los desplazamientos forzados, la destrucción de infraestructuras esenciales y cualquier violación de los principios básicos de protección de la población civil. En particular, alertamos sobre la gravedad de la pérdida de la conexión telefónica e Internet en la Franja de Gaza, que constituye un severo problema humanitario al privar a la sociedad civil de canales básicos de comunicación, impedir la verificación independiente de los hechos y colocar a periodistas, organizaciones y ciudadanía en situación de extrema vulnerabilidad. Un apagón comunicativo es una forma de violencia directa, pues silencia a quienes sufren y facilita la impunidad de los agresores. Recordamos, además, que la precariedad, la persecución y los ataques contra periodistas amenazan directamente tanto la labor informativa como la vida de quienes la ejercen. De acuerdo con la International Federation of Journalists, son ya más de dos centenas de profesionales asesinados, lo cual constituye un intento de silenciar las voces comprometidas con el derecho a comunicar y a ser informados.
Compromiso académico
Reafirmamos también que la comunicación académica no puede ser neutral frente a la violencia y la ocupación. Rechazamos toda forma de colaboracionismo académico con instituciones israelíes que participen en la legitimación o sostenimiento de la opresión contra el pueblo palestino. Entendemos que el conocimiento no es ajeno a las estructuras de poder, y defendemos una producción académica crítica, ética y libre de complicidades con la violencia.
Llamada a la acción
En este contexto, instamos a los medios de comunicación a asumir una responsabilidad activa en la prevención y desescalada de la violencia. Ello exige un periodismo que no se limite a la inmediatez de la cobertura bélica en clave de conflicto, sino que refuerce su compromiso con la paz, situando siempre en el centro a la población civil. Invitamos también a la ciudadanía a ejercer un consumo crítico de la información, rechazar narrativas estereotipadas, simplificadoras o deshumanizantes, y apoyar aquellas prácticas comunicativas que favorezcan el entendimiento y la justicia social. Asimismo, apelamos a la comunidad académica y a las organizaciones sociales a fortalecer la reflexión crítica y la cooperación con periodistas y profesionales de la comunicación, para que la comunicación se convierta en una herramienta activa en favor de la paz y libre de cualquier forma de complicidad con la violencia.
Descargar el comunicado en PDF: Comunicado ULEPICC-España Gaza