Transcurrido un año desde la aprobación en les Corts -con un porcentaje de diputados inferior al 60%- de la Ley de Liquidación que extinguía Radio Televisió Valenciana (RTVV) y sus emisiones, Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) quiere hacer un breve balance de aquella decisión del 27-11-2013 y un llamamiento a la refundación de RTVV desde cimientos de servicio público.
Durante todo este tiempo la ciudadanía valenciana se ha visto privada de un activo público polivalente: un servicio público de información de proximidad para la conformación de una opinión pública democrática; una programación vinculada al territorio; un vehículo de desarrollo de la cultura valenciana imprescindible para una normalización lingüística; y un soporte para una producción audiovisual propia y de la industria audiovisual cercana.
Ciertamente RTVV, en la mayor parte de sus etapas, no fue precisamente un dechado de virtudes de independencia, de gestión, programación o información. Pero lo llamativo es que quienes la habían hecho degenerar tomaron la decisión del cierre cuando en su breve última etapa, la del SAU y la marca Nou, parecía posible recomponer un cierto pluralismo. RTVV era regenerable y su desaparición una pérdida de capital colectivo.
Además, aquella decisión fue profundamente errónea, injusta y antidemocrática: envió al paro a 1.628 trabajadores y trabajadoras de RTVV SAU y liquidó alrededor de 3.000 a 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos de la industria audiovisual valenciana cuyo tejido ha hecho desaparecer literalmente; paralizó unas costosas instalaciones en las que como patrimonio material e inmaterial la ciudadanía había invertido 620 € per capita a lo largo de esos años; cuestionó el valor de un servicio público; y para colmo de los absurdos el coste del cierre –indemnizaciones, deuda…- ha sido muy superior al coste de su mantenimiento con un plan de reestructuración.
La Comunidad Valenciana no puede permitirse ya el lujo de carecer de una RTV pública tanto por razones de idioma, cultura, participación, conocimiento, opinión pública y vinculación social, como por razones de información específica y de programación y de producción propias.
Pero sería un flaco favor al respecto el montaje preelectoral de una RTV de circunstancias cuando lo que se necesita, para no repetir errores, es un debate público sobre las misiones y utilidades de un Servicio Público de RTV de la Comunidad Valenciana: su naturaleza, misiones, tipo de contenidos, gestión, participación.
Parecería conveniente la revisión general del sistema comunicativo valenciano, simultaneando en la siguiente legislatura una nueva ley de la Comunicación y del Consell de l’ Àudiovisual y una nueva Ley de RTVV que contemple un Consejo de Administración despartidizado y una Dirección General desgubernamentalizada. Sería un aval en esa dirección una plataforma unitaria que, de la manera más consensuada posible, impulse el resurgimiento de sus cenizas de RTVV como una RTV de calidad e independiente.
Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC)
27-11-2014

Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que es Delegada del Rector para Comunicación Institucional. Miembro del grupo de investigación ‘Comunicación Pública: Poder, Derecho y Mensaje’ (COMPUBLIC), imparte las asignaturas ‘Estructura Global de los Medios’ e ‘Investigación Básica y Aplicada en Comunicación' en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Socia de ULEPICC-España desde el año 2015, ha participado activamente en la vida asociativa desde su incorporación, destacando su papel como Tesorera desde febrero de 2021. Comprometida con la perspectiva crítica de la economía política de la comunicación, a lo largo de su trayectoria académica ha forjado un perfil especializado en el estudio del servicio audiovisual público. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios académicos como el Primer Premio ATIC 2020 a la Mejor Tesis Doctoral en Información y Comunicación o el Article of the Year Award 2022 otorgado anualmente por la European Journal of Communication, revista de referencia en el campo.
Profesora Titular del Departamento de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido secretaria académica de Facultad y vicedecana de Economía y Servicios (2022-2024) y coordinadora del grado de Comunicación Audiovisual (2013-2017). Miembro de la Societat Catalana de Comunicació desde 1997 (1998-2003, vocal responsable de publicaciones) y ULEPICC España desde 2008 (vocal de 2008 a 2010). Sus principales líneas de investigación son las industrias culturales (especialmente la industria radiofónica), la estructura del sistema audiovisual, el servicio público audiovisual y las TIC. Ha participado en diversas investigaciones con entidades públicas y privadas, como por ejemplo: Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia (2019-2022); Mapping Radio Stations across the EBU Area (2021); Broadcasting in the Post-Broadcast Era: Policy, Technology, and Content Production (Suomen Akatemia-Academy of Finland,2013-2017); Transformaciones del sistema de radio y televisión en España en el contexto de la digitalización (1997-2007) (2007-2010, como IP); La comunicación local en el entorno digital en España. Transformaciones del sistema audiovisual local (2003-2006).
Profesor Permanente Laboral del Departamento de Periodismo 2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Comunicación dentro del programa “Comunicación y Crítica de la Cultura”, es también Experto Universitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacional y desarrollado estancias de investigación en Brasil, México, Francia, Estados Unidos y Ecuador. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en las políticas públicas en sociedad de la información y la apropiación social de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica. Coordinador de la sección de comunicación y cultura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, forma también parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Grupo de Trabajo del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Miembro de ULEPICC desde su fundación.
Graduado en Comunicación Audiovisual con un máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación, ambos estudios en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente cuenta con un contrato predoctoral para la formación de doctores en el mismo centro (PRE2020-096187), donde imparte docencia en el grado en Comunicación Audiovisual. Es integrante del grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ y su tesis doctoral se vincula al proyecto de investigación ‘Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción’ (PID2019-109639RB-I00). En su investigación doctoral analiza las estrategias de localización al mercado español desplegadas por las principales compañías transnacionales de origen estadounidense que prestan servicios de vídeo bajo demanda en el país. Su principal línea de investigación es la diversidad en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación. Su trabajo de fin de máster recibió el Premio Fundación SGAE 2018 a Mejor Trabajo de Investigación. Asimismo, ha trabajado como consultor SEO en diversas agencias de marketing online.
Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y profesora ayudante en la Universitat de València. Es coordinadora académica de tercero en el Grado en Periodismo, en el que imparte Periodismo Digital. También participa en la docencia del
Profesora ayudante doctora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es secretaria desde octrubre de 2024, y forma parte del grupo de investigación Novos Medios. Sus principales líneas de investigación son los medios de comunicación de servicio público, que estudia desde la perspectiva de creación de valor público, y las políticas de comunicación. Ha publicado en revistas de impacto como Journalism Studies, European Journal of Communication, Comunicar, o Journal of Information Policy. Ha realizado estancias de investigación en el Center for Media Data and Society de la Central European University (entonces en Budapest) y en el Hans-Bredow-Institut (Hamburgo). Actualmente forma parte de la directiva de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación (AGACOM) y de la International Association of Public Media Researchers (IAPMR), y es parte de la comunidad de expertos del Media and Journalism Research Center.